«Amyntas (nombre de uno de los pastores de las Bucólicas de Virgilio, libro que Gide releyó toda su vida) reúne textos que van de 1899 a 1904. Mopso –otro nombre eglógico– es un bello poema en prosa, donde aún alienta puro el fervor por los oasis y la sensualidad de los pastores de cabras, como el antiguo amigo Athman, que tocan el agreste caramillo. En la última parte del libro, La renuncia al viaje (en modo de notas, con ese aspecto de forma informe que tanto amó su autor) la fascinación por el paisaje africano deja lugar –sin perderse– a un desengaño».
Luis Antonio de Villena, «El fin de un fervor africano», El Mundo-La Esfera, 7/6/1997
«Es una lírica demente la que logra Gide en Amyntas; “el poeta –mantiene Luis Cernuda– está ya en posesión entera de sus dones, y ni antes ni quizá después podrá alzarse su voz con igual gracia y tersura. Difícil es escoger en la obra de Gide, pero si nos viéramos obligados a ello, Amyntas sería el libro preferido. Bien conozco que dicha preferencia, como en general toda preferencia afectiva, no va sin injusticia consciente, a veces con nostalgia, para con lo que así se excluye. El propio autor ha dicho: Ils n’ont pas été nombreux, pour s’apercevoir que je n’avais rien écrit de plus parfait qu’Amyntas”».
Alberto Guallart, «Amyntas: El narcisismo incontrolado de André Gide», El Correo de Andalucía, 13/6/1997
«Un libro inactual que embellece la oportunidad dispuesta al lector por placer, aquel lector escaso alejado de los tráfagos literarios de la moda masiva».
Soren Peñalver, «Un libro inactual», La Opinión, 27/6/1997
«Éste es un libro verdaderamente hermoso, lleno de paz e inquietud».
José M Guelbenzu, «Las palabras de felicidad de André Gide», El País, 9/8/1997
«Este libro es la gota destilada, prematura pero eterna, de uno de los más grandes hommes de lettres de nuestro siglo… Amyntas resulta un libro delicioso para leer en el estival bochorno de las letras porque es un soplo de brisa inteligente».
José Luis de Juan, «Gide en el desierto», Diario de Mallorca, 19/9/1997
«He aquí este precioso libro, uno de los mejores de la primera etapa del escritor, que con él empezaba a liberarse de ella, y que aparece ahora en una cuidada primera versión española. Leer a Gide es siempre un placer y una lección».
Rafael Conte, «Amyntas», ABC literario, 20/9/1997
«De la fascinación por el Maghreb reflejada en el diario surgen Los alimentos terrenales (1897), El inmoralista (1902), y este Amyntas (1906) con que las exquisitas Ediciones del Oriente y del Mediterráneo inauguran Periplos, una colección de viajes. Mientras que los otros dos textos están más elaborados, lo que no los hace forzosamente mejores, Amyntas es la simple transcripción de fragmentos del diario. Conserva una de las mayores cualidades de éste: lo que su prologuista Éric Marty define como “intensidad del presente’”».
Laura Freixas, «El jardín donde el tiempo se reposa», Revista de Libros, nº 16, abril 1998
Información adicional
Autor | |
---|---|
Periplos | 1 |
Año de edición | 1997 |
EAN | 978-84-87198-39-7 |
Traducción y notas | Fernando García Burillo |
Páginas | 160 |
Sé el primero en valorar “Amyntas”
Debes acceder para publicar una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.