Feria del Libro 2019: El amor y las cuatro estaciones, de Clara Janés y Adriana Veyrat
Las muñecas japonesas que la propia Clara Janés había realizado en su adolescencia y juventud —Hanako, Aoi no Ué, Yugao, Ono no Komachi—, todas ellas personajes del teatro Nô, la cámara de Adriana Veyrat transforma en imágenes oníricas, a las que, como contrapunto, Clara Janés acompaña con sutiles y breves poemas. Una complicidad artística que ha dado como resultado este hermoso libro.
Así nació El amor y las cuatro estaciones. El loto dejaba al descubierto más de una raíz. Una unión subterránea de sensibilidades y un generoso nexo exterior como un inmenso puente hacia Oriente desde Occidente.
Clara Janés
Palabras de Gilad Atzmon en la presentación de "Ser en el tiempo. Manifiesto pospolítico"
Breve extracto de las palabras de Gilad Atzmon, en castellano en la voz de Pablo Carbajosa, durante la presentación de Ser en el tiempo. Manifiesto pospolítico, en la librería Grant de Lavapiés el 26 de abril de 2019.
Gilad Atzmon presentará "Ser en el tiempo. Manifiesto pospolítico"
Para saber más sobre Gilad Atzmon:
Gilad Atzmon, Boris Gamer y Martin Heidegger
"Ser en el tiempo. Manifiesto pospolítico", de Gilad Atzmon
El próximo 27 de marzo llegará a las librerías la última novedad de nuestra colección Disenso. Tras el impactante La identidad errante: la identidad judía a examen, también de Gilad Atzmon, que inauguró la colección, publicamos ahora su nuevo libro, Ser en el tiempo. Manifiesto pospolítico, que, en palabras del autor, "se divide a grandes rasgos en dos. Arranca con un estudio filosófico de la condición pospolítica. Redefine el significado de la izquierda y la derecha, y reexamina la contienda política entre ambas. Luego, identifica los elementos ideológicos y culturales que han abocado al colapso de lo 'político', tal como lo conocemos"...
Gilad Atzmon es un músico y compositor de jazz mundialmente reconocido. Miembro de The Blockheads y del Orient House Ensemble, sus novelas y sus ensayos políticos nos descubren a un hombre libre que, como afirma James Petras, "tiene el valor del que tanto carecen los intelectuales occidentales".
Adonis: "Yo no existo si no escribo"
El Mundo - MANUEL LLORENTE - Madrid 24 ene. 2019
Fotografía de Adonis de Sergio González Valero
Hoy recibe en la Casa Árabe de Madrid un homenaje el autor de El Libro. Siempre candidato al Nobel, hombre crítico y lúcido, exilado en París y proscrito por los fundamentalistas, cree que, más que unir, las religiones dividen
La estatura literaria de Adonis es apabullante. No sólo porque se le considere el mejor poeta vivo en lengua árabe sino por su escritura constante. Adonis escribe en un árabe moderno pero con un oído en el mejor árabe clásico y otro en el surrealismo. Formó parte de quienes a través de la revista Shi'r (Poesía), en 1957, quisieron que el idioma fuera parte de la literatura universal.
Adonis, 89 años, recibe hoy en la Casa Árabe de Madrid un homenaje con la participación de sus traductores Clara Janés y Federico Arbós, este último responsable de la versión de El libro II (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo), 700 páginas de poemas, que unidas a las del primer tomo y el tercero, aún no editado, suman 1.500, una ambiciosa obra (escrita entre 1995 y 2002) que desborda y atrae en igual medida. Quien se acerque a este volumen encontrará algunas páginas partidas en dos; el lado de la izquierda supone la crónica de un rapsoda que aborda el poder en la época árabe musulmana y el de la derecha viene a ser la autobiografía de Al-Mutanabbi, el mayor poeta árabe de todos los tiempos, recreada por Adonis. Un diálogo entre contrarios. «Se les compara al Libro del desasosiego de Pessoa o la Ilíada de las letras árabes, donde se alternan poesía, prosa y reflexiones». ¿Cómo es su poesía? «Tiene poemas como destellos, como trallazos, y otros son largos y caudalosos como un río», dice Arbós. ¿Por qué libro debe empezar el no iniciado? «Tal vez con Epitafio para Nueva York», responde Arbós, Premio Nacional de Traducción por, precisamente, ese libro.
¿Por qué escribe?
Para conocerme mejor y para conocer al otro mejor.
¿Desde cuándo escribe?
Desde la infancia.
¿Qué debe albergar un poema?
No es un recipiente que deba albergar una cosa. El poema se contiene a sí mismo. No tiene elementos sueltos, es una unidad.
¿Cuándo escribe?
Todo el tiempo es escritura.
¿Para qué sirve?
Yo no existo si no escribo.
Las religiones, ¿ayudan o dividen?
No ayudan. El ser humano ya existía antes que las religiones, ya convivía. La religión es una respuesta; el ser humano, una pregunta.
El conflicto árabe israelí ¿tiene remedio?
No existe ese conflicto sino uno entre el mundo árabe y el universo. Si yo fuera un líder preguntaría al líder de EEUU: ¿qué vais a hacer con los árabes? ¿Por qué no matarlos de una vez y no uno a uno, como ahora? [sonríe con sorna].
La amenaza del IS es constante.
¿Quién es el IS? Son los restos de Bin Laden. ¿Quién inventó Al Qaeda y el IS? Estados Unidos.
¿La cultura puede ayudar en algo?
Sí. Sí puede ayudar. Cuando existía el bloque soviético y el del mundo libre, la cultura desempeñó un papel muy importante en la desaparición del bloque soviético. Pero ¿qué hace hoy la cultura del bloque libre? Está callada, no se oye su voz. Los intelectuales, en general, en Occidente son funcionarios.
¿Se callan por miedo?
No lo sé. Con todo lo que ha ocurrido en el mundo árabe no ha habido ni un manifiesto rechazando las barbaridades cometidas. Noam Chomsky habló y lo postergaron. Y Edgar Morin.
¿Quizá Juan Goytisolo?
Y Juan Goytisolo.
¿Puede que tras el caso Rushdie hubiera...?
Pero si el mundo árabe se posicionó contra la fatua que condenó a Rushdie.
La contemplación, la naturaleza en este mundo veloz y voraz... ¿ayuda?
Yo hablo con un árbol muchas veces. A veces contemplo una fuente y y la escucho hablándome.
¿Y las redes sociales?
El ser humano está supeditado a las máquinas, a las tecnologías. Las redes sociales dominan al hombre.
Volvamos a la poesía.
Dos y dos son cuatro, es un lugar común, y ese lado no tiene que ver con la poesía, que está en el sueño. El sueño siempre es único. Quien aporta algo al mundo es la persona que tiene imaginación.
¿Por qué fracasó la Primavera Árabe?
Porque no puedes hacer una revolución basada en lo religioso. Porque no había la separación entre Estado y religión. Porque no se puede hacer una revolución en la que no se pueda liberar a la mujer. Porque llegaron mercenarios de todo el mundo. Porque los que la hicieron eran marionetas de las superpotencias. No fue una revolución. Bajo aquello hubo destrucción.
El mundo, ¿avanza?
Tecnológicamente, sí. Humana y moralmente, vamos hacia atrás. A lo largo de la Historia, el hombre no se ha matado entre sí como en el siglo XXI. El hombre mata por placer, por orgullo y por satisfacción.
¿Cree en Alá?
¿Quién es Alá, usted lo sabe? ¿Cómo voy a creer en algo que no conozco?
¿Y en Dios?
No.
En 1965 estuvo un año en la cárcel. ¿Cómo lo recuerda?
Me da vergüenza hasta decir lo que vi. En mi autobiografía no sé si lo contaré.
Vive en un rascacielos de París. ¿siente nostalgia de su tierra?
Siento nostalgia por descubrir el mundo que desconozco
En El Libro (II) incluye esto de Al-Mutanabbi: «¿Quién eres? -me preguntan en todos los lugares-, ¿qué pretendes? Lo que pretendo es demasiado alto como para ser nombrado». ¿Se reconoce, lo asume?
Sí, por eso lo incluí.
¿Cómo fue su infancia?
Crecí en el campo, pues mi familia era campesina. No conocí la infancia como la tienen los niños de hoy. Nací ya hombre, trabajé desde niño.
¿Se aprende con la edad?
Cada día aprendo algo.
Lena Merhej en el IEMed de Barcelona con Lurdes Vidal, Marta Ballesta y Carles Santamaria
Lena Merhej estuvo en la sede del IEMed de Barcelona presentando su cómic Yogur con mermelada o cómo mi madre se hizo libanesa acompañada por Lurdes Vidal, Marta Ballesta y Carles Santamaria.
Aquí podeis ver el video de la presentación, en catalán e inglés.
https://youtu.be/gnC2MklJ5vI
Presentación de FÉNIX EN LA LLUVIA, libro de poesía iraní
Hoy a las 20h, en el centro cultural Persepolis en la calle Santa María, presentamos Fénix en la lluvia, una selección de poemas que recoge toda la trayectoria poética del escritor iraní Ahmad Shamlu desde 1947 a 1997.
En un momento como el actual, en que aumenta la confusión y el desorden a nivel mundial, su poesía es, más que nunca, como ese rayo de luz que nos guía en la oscuridad. Su creación lírica nos recuerda que la palabra poética tiene un papel que cumplir en nuestra sociedad, tanto más cuanto la verdadera palabra parece ahogada en esa sobreabundancia de aquella otra palabra que es vacía y engañosa. Gandi dijo —y, con esta afirmación, la situaba de una vez para siempre en la vida social…: «La poesía es una interminable resistencia pasiva»… Si la poesía puede convertirse en arma de lucha, se debe en primer lugar a su verdad. La verdad que contiene obliga a quien la lleva a cabo o la incorpora a convertirse en bastión de la verdad, a ser insobornable. La poesía se alza contra la tiranía de la historia, contra la colonización de las mentes a través de las ideologías, contra el fanatismo de las religiones, contra todos los fanatismos» Del preliminar de Clara Janés
Ahmad Shamlu (Teherán, 1925 – 2000) es, en opinión de la mayoría de los iraníes, el más grande poeta del siglo XX, y un intelectual comprometido con su pueblo.
Ahmad Shamlu confesó haber aprendido poesía primero de Federico García Lorca, Paul Eluard, Rainer Maria Rilke, Boris Pasternaky Langston Hughes y solo después descubierto a los poetas que escribían en su propia lengua. Shamlu llevó a cabo una notable labor de editor, profesor y traductor. Durante dos años publicó la revista Jusheh (Racimo), prohibida en 1960. A finales de 1976 partió al exilio a Estados Unidos, pero al no poder seguir con sus proyectos pasó a Londres donde creó el periódico en farsi, Iranshahar. Regresó a su país en 1979 y pronto dio a la imprenta el primer tomo de su monumental enciclopedia del folclore iraní: Ketab-e kucheh (Libro de la callejuela)y fundó una importante revista semanal Ketab-e jom’eh (Libro del viernes),que llegó a contar 36 números antes de que el gobierno la cerrara en 1980. En los años 80, Shamlu viajó al extranjero y expuso siempre con claridad, ahora enfrentándose a la política de los ayatolás, los problemas sociales de su tierra. Murió en Irán en el año 2000, sin haber dejado ni un momento de luchar por la libertad de expresión.
Presentación del cómic YOGUR CON MERMELADA en la Casa Árabe a las 19h30_lunes 26
La libanesa Lena Mehrej presenta en la sede de Casa Árabe en Madrid su novela gráfica, publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Dialogará con la también novelista gráfica Quan Zhou, autora de Gazpacho agridulce.
En Líbano, el yogur se come desde siempre con sal y pepino rallado (muy picado). Un día, Lena Merhej (Beirut, 1977) vio cómo su madre comía yogur con mermelada y se quedó de piedra. Años después, dibujó esta bella historia sobre su madre, alemana de Hannover, y retrató la "cohabitación pacífica de contradicciones" que era su familia y -quizá no tanto- su país. Una aproximación al mundo árabe a través de los ojos de una mujer de la vieja Europa que prueba que Oriente no está tan lejos y también tiene memoria, nostalgia y heridas abiertas. Alfonso Zapico, Babelia - EL País, 21/04/2018
PRESENTACIÓN DE "ELOGIO Y DIATRIBA DE CORTESANAS Y EFEBOS" EN CASA ÁRABE
Presentación de este libro, pícaro y erudito a la vez, de Al-Yáhiz, uno de los prosistas más importantes de la lengua árabe, con intervención del escritor Luis Antonio de Villena y los traductores y editores del libro, Pedro Buendía e Ignacio Gutiérrez de Terán, presentados por el director de Casa Árabe, Pedro Martínez-Avial.