El grito de la poesía rebelde de las mujeres afganas pastún

el-grito-de-la-poesía-rebelde-de-las-mujeres-afganas-Lourdes-Lucía

Sayd Bahodín Majruh, nacido en Afganistán en 1928 y asesinado en Pakistán en 1988, escuchó un día junto a su hermana los landays, poemas muy breves con los que las mujeres afganas muestran su rebeldía ante la situación de extrema sumisión que padecen. Y plasmó esta experiencia en el libro El suicidio y el canto (ediciones del oriente y el mediterráneo, 2002) traducido al castellano por la poeta, escritora y académica Clara Janés, autora también de la Introducción, en la que podemos leer:

[…] algo sencillo y esencial se afirma constantemente en esta poesía: el canto de un ser terrenal, con sus preocupaciones, sus inquietudes, sus alegrías y sus placeres; canto que celebra la naturaleza, las montañas, los valles, los bosques, los ríos, el alba, el crepúsculo y el espacio imantado de la noche; canto que se alimenta también de guerra y honor, vergüenza y amor, belleza y muerte.

 ¿No te da vergüenza, con tu barba blanca?

Acaricias mis cabellos, y yo río para mis adentros.

Mujeres sin ningún derecho, condenadas, sometidas, escarnecidas, consideradas seres de segunda categoría, encuentran en estos landays una forma de desafío y rebeldía a través de su canto en los territorios del amor, el honor y la muerte.

 

La mayor parte de estos landays nacen fruto de la improvisación de estas mujeres cuando van a por agua o en fiestas familiares, como una forma de expresar el gozo y la felicidad que proporciona el amor apasionado, siempre referido al amante, nunca al marido, que en esa sociedad ha sido impuesto por los hermanos de la novia.

EL-SUICIDIO-Y-EL-CANTO-POESÍA-POPULAR-DE-LAS-MUJERES-PASTÚN-DE-AFGANISTÁN
El suicidio y el canto. Poesía popular de las mujeres pastún de Afganistán

El suicidio es considerado una cobardía y está prohibido por el Islam. Para estas mujeres es una forma de proclamar trágicamente su odio a la ley comunitaria. Incluso la elección de los medios para darse la muerte subraya el sentido iconoclasta del sacrificio: este se lleva a cabo por envenenamiento o ahogo voluntario. Ni bala disparada al corazón, ni ahorcamiento, pues los medios necesarios —fusil o cuerda— tienen demasiado que ver con las manos execradas. Con el fusil el hombre caza y guerrea, con la cuerda ata el ganado, los haces de leña y las pesadas cargas…, escribe Clara Janés

¡Oh, primavera! Los granados están en flor.

De mi jardín guardaré para mi amado lejano las granadas de mis senos.

De esta forma, la poesía se convierte en el arma que esgrimen estas mujeres contra la crueldad y la intolerancia a la que han sido condenadas, dejando dos testimonios de su rebeldía: el suicidio y el canto.

Mi amante es un collar en mi cuello.

Puede que vaya desnuda, pero sin collar, ¡nunca!

Es un rostro fascinante el que emerge de estos textos, en los cuales la mujer canta y habla de sí misma, del hombre y del mundo que la rodea; un rostro orgulloso, despiadado y rebelde, continúa diciendo Clara Janés en su Introducción a este hermoso libro.

«Pequeño horrible», coge el fusil y mátame.

Mientras me quede vida no renunciaré a mi amante

Ahora, el 15 de enero a las 19.30 h, de la mano de Clara Janés, se celebrará una velada poética en torno a este libro y una visita a la exposición Hazara: Autoficción y costumbrismo en Afganistán, en la galería Sura (C/ Baños de Montemayor, 7, Madrid).

Habrá un brindis por la recuperación de la voz y el canto de las mujeres afganas.

 


Clara-Janés-El-suicidio-y-el-canto

CITAS CON NUESTROS LECTORES LA SEMANA DEL 14 AL 18 DE ENERO DE 2025

Así comenzamos el nuevo año:

El martes 14 a las 19.00 convocamos a nuestros lectores y amigos en Teatro del Barrio a un acto titulado Reconfiguraciones de Oriente Medio. Politizaciones del desacuerdo con la participación de Teresa Aranguren, escritora y periodista, Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor universitario especialista en Oriente Medio y el escritor Santiago Alba Rico (imprescindible reserva previa).

Configuraciones-de-Oriente-Medio
Mesa redonda sobre la situación en Oriente Medio con Teresa Aranguren, Ignacio Gutiérrez de Terán y Santiago Alba Rico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 15 de enero a las 19.30 Clara Janés presentará su edición de El suicidio y el canto: cantos populares de las mujeres pastún de Afganistán en la librería Balqis de Madrid.

Clara-Janés-El-suicidio-y-el-canto
Clara Janés presenta «El suicidio y el canto. Poesía popular de las mujeres pastún de Afganistán».

 

El 16 de enero, Clara Janés presentará su antología de trobairitz, Albores o el rostro sin velo de las trovadoras en la biblioteca de la Casa de Velázquez de Madrid en un acto dirigido a sus artistas e investigadores residentes.

 

El 18 de enero a las 12.30, en la Librería Enclave, encuentro en torno a la poesía de Nazim Hikmet con motivo de la publicación de Paisajes humanos de mi país.

Nazim Hikmet-Paisajes-humanos-de-mi-país
Presentación de Paisajes humanos de mi país, de Nazim Hikmet, en la Librería Enclave.


Contemplar el abismo debajo de mí

Mosab-Abu-Toha-en-CCCB-28nov24
Mosab Abu Toha´al autor de "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído" estará en el CCCB de Barcelona el 28 de noviembre de 18.30 a 20.00

El poeta Mosab Abu Toha, una de las voces más importantes de la literatura palestina de su generación, conversa con la escritora Fatima Bhutto en torno a la vida en Gaza y el papel de los poetas en tiempos de injusticia y violencia.

El autor de Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2022) conversa con la escritora paquistaní Fatima Bhutto en torno al sentido que puede tener la poesía en medio del horror.CCCB Barcelona 28 noviembre 2024 18.30 -20.00

#mosababutoha #cosasquetalvezhallesocultasenmioído #poemasdesdegaza #cccb  #poesia #poesiapalestina #gaza #palestine #palestina


Mosab Abu Toha presenta en Casa Árabe de Madrid "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído. Poemas desde Gaza"

 

 

 

 

Cosas-que-tal-vez-halles-ocultas-en-mi-oído-Poemas-desde-Gaza Árabe 26nov24
Presentación de "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído. Poemas desde Gaza" en Casa Árabe el 26 de noviembre de 2024. Para acceder al acto es imprescindible inscribirse en este formulario

Presentación en el Ateneo La Maliciosa de Raza contrarreloj. La política de una Norteamérica en vías de oscurecerse, de Keith Boykin

 

Raza-contrarreloj-en-Ateneo-La-Maliciosa
Presentación de Raza contrarreloj en el Ateneo La Maliciosa

A mi juicio, el problema del racismo en la política estadounidense va más allá de tal o cual dirigente o partido político. Desde el final de la Reconstrucción en 1877 hasta la Ley de Derechos Civiles de 1964, los dos principales partidos políticos han defraudado las expectativas de la gente negra. El Partido Republicano de Abraham Lincoln incumplió su promesa de proteger a los afroamericanos, mientras que el Partido Demócrata de Andrew Jackson ni siquiera se tomó la molestia de intentarlo. Pero, en comparación con la gradual evolución de los demócratas en la década de 1960, en el Partido Republicano se aprecia una clara conexión entre el exsenador Goldwater y su oposición a los derechos civiles en 1964, la campaña “Ley y orden” de Nixon en 1968 y su “Guerra contra las drogas” en 1971, el Reagan de la “Reina del bienestar” y los “Derechos de los Estados” en 1976 y 1980, respectivamente, la ofensiva “Willie Horton” de George H. W. Bush en 1988, la “Guerra cultural” de Pat Buchanan en 1992, la respuesta de George W. Bush al huracán Katrina en 2005, y la amarga campaña de Donald Trump contra el presidente Barack Obama en 2011, así como su política de abierto nacionalismo blanco en 2021. Tanto el racismo del viejo Partido Demócrata como la involución del Partido Republicano obedecen a un mismo temor: que una cambiante Norteamérica ponga fin al supremacismo blanco.

 

De la Introducción de Keith Boykin


"Raza contrarreloj. La política de una Norteamérica en vías de oscurecerse", con Mireia Sentís, Ngoy Ramadhani Ngoma y Lucas Martí Domken

DEBATE-CON-MIREIA-SENTÍS-LUCAS-MARTÍ-Y-NGOY-RAMADHANI 14nov24
                                        Cuándo: el jueves 14 de noviembre de 2024 a las 19.00

 

 

 

La vida pública de Trump se caracterizó por cuatro décadas de conducta racista, hecho a menudo velado por el oropel y el sensacionalismo de su estilo de vida ...

En 1989, Trump lanzó su ofensiva racista más sonada a raíz de la violación de una mujer blanca de veintiocho años que había salido a correr por el Central Park de
Nueva York. En lugar de respetar el proceso judicial, así como el derecho de los acusados a un juicio justo, avivó el miedo blanco emprendiendo una agria campaña mediática. Durante una rueda de prensa, dijo: “Se lo garantizo, odio a quienes secuestraron y violaron
brutalmente a esa chica. No es solo rabia, es odio. Y quiero que también la sociedad los odie”. Erigiéndose en defensor de la virtud de la mujer blanca, Trump manipuló la opinión pública gracias a su dinero, raza y categoría social; encabezó el ataque contra cinco chicos negros y mestizos, sin recursos ni influencias, y llegó a pagar anuncios a toda página en los periódicos neoyorquinos para pedir al Gobierno el “restablecimiento de la pena de muerte”. Acusados sin fundamento, los cinco jóvenes, cuatro afroamericanos y un latino, estaban sentenciados desde el principio; todos fueron condenados y encarcelados a pesar de las contradictorias y forzadas confesiones, así como la falta de evidencias físicas de su presencia en la escena del crimen, o la ausencia de un solo testigo —incluida la víctima— capaz de identificar entre los sospechosos al autor del terrible crimen. Pero incluso después de que, gracias a las pruebas de ADN, se probara la inocencia de Antron McCray, Kevin Richardson, Yusef Salaam, Korey Wise y Raymond Santana ... Trump siguió linchando a sus víctimas negras y mestizas, atribuyéndoles la culpa de un crimen que no habían cometido. Nunca se disculpó por dirigir una ignominiosa cruzada contra ellos...

(del capítulo "El nacionalismo blanco de Donald Trump")

Raza-contrarreloj-en-Ateneo-La-Maliciosa
Presentación de Raza contrarreloj en el Ateneo La Maliciosa

#razacontrarreloj #keithboykin #lapolíticadeunanorteaméricaenvíasdeoscurecerse #ateneolamaliciosa #mireiasentís #lucasmartídomken #ngoyramadhaningoma


Bóvedas de sombra, de Eusebio Lázaro, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Bóvedas-de-sombra-invitación-CBA-28oct24
Presentación de "Bóvedas de sombra", de Eusebio Lázaro, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con la participación de Marta Sanz, José Ovejero y el autor.

 

José-Ovejero-Eusebio-Lázaro-Marta-Sanz-presentación-Bóvedas-de-sangre-Círculo-de-Bellas-Artes
José Ovejero, Eusebio Lázaro y Marta Sanz presentan "Bóvedas de sombra" en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 28/10/2024.

 

 


Presentación de "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído. Poemas desde Gaza", de Mosab Abu Toha, en el Ateneo La Maliciosa

Cosas-que-tal-vez-halles-ocultas-en-mi-oído-Poemas-desde-Gaza
"Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído. Poemas desde Gaza", del poeta palestino Mosab Abu Toha, en el Ateneo La Maliciosa el 11 de junio de 2024, con Jorge Gimeno, Belén García Nieto, Natalia Dicenta Herrera y Joselyn Michelle Almeida.

Anudar poemas con pedazos de cristal, cemento,
barras de acero no es fácil
A veces me sangran las manos. Mis guantes se queman

UNA ROSA RESISTE

Nunca te sorprendas
si ves a una rosa que resiste
entre las ruinas de la casa:
Así es como sobrevivimos.
cada vez

#mosababutoha #jorgegimeno #beléngarcíanieto #nataliadicentaherrera #joselynmichellealmeida


El 16 de mayo de 2024, en Casa Árabe, acto de conmemoración de la Nakba palestina con la presentación de Palestina/48, de Luz Gómez, lectura de poemas y música.

Conmemoración-Nakba-en-Casa-Árabe-16-mayo-2024-Palestina/48
El 16 de mayo de 2024, en Casa Árabe, acto de conmemoración de la Nakba palestina con la presentación de Palestina/48, de Luz Gómez, lectura de poemas y música.

El jueves 16 de mayo, Casa Árabe organiza en su sede de Madrid este acto de conmemoración de la Nakba en su 76 aniversario, con la presentación de la obra "Palestina/48" de Luz Gómez. El acto incluirá una lectura de poemas en árabe y español, así como un homenaje musical con laúd y voz. Inscríbete para asistir.

Nunca ha sido más pertinente hablar de catástrofe en Palestina. “Catástrofe” es lo que significa Nakba, pero no solo. Como todos los años, Casa Árabe organiza un acto en torno al 15 de mayo de 1948, cuando el Estado de Israel declaró la independencia sobre casi el ochenta por ciento de la Palestina histórica. En el proceso, más de 800 mil palestinos fueron expulsados de sus casas y tierras, mientras que 531 pueblos palestinos fueron borrados del mapa. El trauma que provocó es conocido como la Nakba. Pero los palestinos también se refieren a al-nakba al mustamirra, la “Nakba continua”: más allá de un acontecimiento histórico, es un proceso continuo de desposesión y limpieza étnica. Los últimos siete meses el mundo ha sido testigo del recrudecimiento de este proceso, en niveles de violencia e impunidad insospechados, una nueva nakba sin tapujos en pleno siglo XXI.

Sin embargo, las voces palestinas y de los defensores de su causa no han dejado de escucharse; en las calles de las grandes capitales del mundo y en los campus universitarios continúa la lucha por detener la limpieza étnica en Gaza y visibilizar la cultura palestina. El libro de Luz Gómez Palestina/48. Poemas del Interior, editado por ediciones de oriente y del mediterráneo, ofrece una selección de tres de los principales poetas palestinos del Interior, que tras la Nakba de 1948 se quedaron en el territorio que se convirtió en Israel: Rashid Hussein (1936-1977), Samih al-Qasim (1939-2014) y Taha Muhammad Ali (1931-2011). Las voces de estos poetas despertaron en los palestinos del Interior la conciencia de su identidad y la exigencia de igualdad y reparación. Con el tiempo, dieron cuenta también del fracaso de sus sueños y cantaron la lucha común por Palestina.

Samih-al-Qasim-Taha-Muhammad-Ali-Rashid-Hussein-
Samih al-Qasim, Taha Muhammad Ali y Rashid Hussein, los tres poetas recogidos en Palestina/48

La presentación del libro a cargo de la autora irá acompañada de una lectura de poemas en árabe y español, realizada por distintas voces para conformar una suerte de coral poética por Palestina. Como colofón y como parte de esta coral, la cantante Linda Al Ahmed y el laudista Hames Bitar se unirán en un breve homenaje musical al pueblo palestino.

El acto podrá seguirse en directo en el canal de Casa Árabe en Youtube

 


Presentación de "Palestina/48. Poemas del Interior" en el Teatro del Barrio

Palestina/48-en-Teatro-del-Barrio
El 7 de mayo a las 7 de la tarde en Teatro del Barrio presentación de "Palestina/48: Poemas del Interior", de Luz Gómez.