Islam y desposesión

Resignificar la pertenencia

Luz Gómez (ed.)

Los quince artículos de otros tantos autores y autoras que componen este volumen se articulan en torno al análisis de algunas de las dinámicas de desposesión que ha venido sufriendo el mundo musulmán y cómo movimientos sociales, artísticos y doctrinales buscan transformarlas en una nueva condición performativa.

18,00


Share
Descripción

Partiendo de su distribución en cuatro grandes apartados, los capítulos de este libro dialogan entre sí … En el primer apartado («Carisma, liderazgo, autoridad»), cuatro trabajos reflexionan sobre las relaciones entre legitimidad y poder en el actual contexto transnacional del islam … En el segundo apartado («Identidad, lengua, género»), tres estudios de caso muestran la quiebra que se ha producido en los roles tradicionales de la lengua y el género a la hora de delimitar la identidad personal o colectiva de los musulmanes … El tercer apartado («Narrativas, cambio, disidencia»), que incluye tres estudios, bucea en las formas de expresión artística de la disidencia y en sus dinámicas de transgresión. Grupos de contestación cultural han movilizado los recursos expresivos de la tradición islámica, como la caligrafía o la versificación, en un fenómeno que abarca las calles árabes, las barriadas de las antiguas metrópolis o YouTube …Por último, en el cuarto apartado («Élites, discurso, conceptualización») los cuatro trabajos se fijan en los signos de reconfiguración del yo y del nosotros que afectan a la proyección de lo islámico tanto dentro como fuera de contextos musulmanes mayoritarios.

                                                                                                               Del Prólogo de Luz Gómez

Autoras y Autores

Elena Arguita, En el punto de mira: los imames como líderes mediadores del islam en España; Javier Barreda Sureda, El carisma imposible de al-Sisi; José M. Copete, Humanitarismo y epidemización en los campos de refugiados de los Balcanes; Lidia Fernández Fonfría, Sufismo y “seguridad espiritual” en Marruecos; Gonzalo Fernández Parrilla (y Jesús Zanón) Algarabías de ayer y de hoy. Najat El Hachmi, ¿escritora neomorisca?; Clarisa Danae Fonseca Azuara, Nación imaginada, nación feminizada: la matría palestina; Laura Galián, El anarquismo truncado: los trabajadores italianos ante los privilegios epistémicos de la colonización; Moisés Garduño García, Islam y espacio interpretativo: una aproximación al proyecto Aerosol Arabic; Luz Gómez, Ibn Hazm leído por los salafistas. Autoridad y teología andalusíes en el siglo xxi; Julio Guerrero, El discurso religioso en el rap del sur del Mediterráneo; José A. Macías Amoretti, El posorientalismo como marco teórico: posibilidades y limitaciones desde el análisis del discurso intelectual magrebí; Rafael Ortega Rodrigo, El movimiento salafí en el siglo xxi, modelo del Profeta y guetización; Sonia Prieto Monteagudo, Aplicación del derecho islámico en comunidades de migrantes musulmanes en España: de los problemas lingüísticos a los problemas jurídicos; Waleed Saleh, El teatro árabe más allá del islam; Jesús Zanón (y Gonzalo Fernández Parrilla), Algarabías de ayer y de hoy. Najat El Hachmi, ¿escritora neomorisca?

REIM_CRITICA_ISLAM Y DESPOSESIÓN_982-609-PB  Alberto Benjamín López Oliva, Revista de Estudios Internacionales Merditerráneos, 28/06/2020

El conjunto de artículos que componen el presente volumen que edita y prologa la profesora titular de la UAM Luz Gómez García ofrece una perspectiva diversa y multidisciplinar de los retos a los que llegan en el arranque de este siglo XXI las sociedades musulmanas del entorno mediterráneo, tras un siglo XX peculiar y trágico, con su insoportable peaje de colonización y descolonización, expolio y expropiación, y de, por qué no decirlo, frecuente autoritarismo y nefasta gestión de sus propios intereses. Es realista y al tiempo desalentador que un volumen que aborda esos retos aúne en su título las palabras «islam» y «desposesión», término éste que nos evoca algunos de los conflictos que han marcado, para esas sociedades y para la política de medio planeta, la historia de la segunda mitad del siglo pasado. El subtítulo (Resignificar la pertenencia) sugiere, no obstante, la idea de cambio y transformación con el advenimiento de este nuevo siglo. La clave del análisis de esos cambios y retos gira en torno al concepto de glocalización, es decir, del proceso por el que elementos culturales cercanos, constitutivos de la identidad y de las referencias culturales de toda índole sentidas como propias, permanecen en el tiempo conviviendo y conjugándose, a veces sin acomodo claro, con dinámicas globales (o “planetarias”) de un mundo interconectado. Lo glocal es el adjetivo que califica lo más característico del ya clásico término de aldea global. El reto que se plantea es, por tanto, como expresa el subtítulo antes aludido, cómo remozar como sociedad unos principios de identidad y autoridad para que respondan a las necesidades, expectativas y aspiraciones de esas mismas sociedades, en un mundo en el que los detentadores de esa autoridad, esas “instituciones islámicas establecidas”, han perdido el control. Visto así, la desposesión adopta otros matices, para incluir aquellos colectivos tradicionalmente sin voz en estas sociedades y colectivos musulmanes, en ambas orillas del Mediterráneo; y la resignificación pasa a asumir no solo la mera adaptación a unos tiempos de revolución tecnológica, sino también a una reformulación en la que vectores hegemónicos y antihegemónicos se trenzan para configurar los amarres culturales del nuevo siglo.
El volumen reúne catorce artículos firmados por quince profesores e investigadores, con alguna excepción todos procedentes del mundo del arabismo y de la universidad española. El material se articula en cuatro grandes bloques, a saber: 1) Carisma, liderazgo y autoridad; 2) Identidad, lengua y género; 3) Narrativas, cambio y disidencia; y 4) Élites, discurso y conceptualización. El espíritu de libro es exponer ejemplos de resignificación y adaptación a la modernidad de este nuevo siglo de elementos culturales atávicos que giran en torno a estos cuatro ejes y que han dado asiento a la estructura del ámbito cultural musulmán.
En el primer eje, la relectura de la autoridad moral y carismática se hace evidente en los estudios sobre la labor de mediación cultural de los imames en la España actual (Elena Arigita), así como en el empleo político de nuevo cuño dado a tendencias religiosas, como el sufismo en Marruecos (Lidia Fernández) o la reflexión filosófica andalusí entre salafistas posmodernos (Luz Gómez), o a prácticas de carisma secular, como en el Egipto de al-Sisi (Javier Barreda).
El segundo eje conjuga elementos tan imbricados como lengua, identidad o nación, al reflexionar sobre las pertenencias híbridas de la migración y sus implicaciones lingüísticas, como la exoescritura, es decir, la expresión literaria en lengua no materna, en este caso personificado en la escritora catalana Nayat El Hashmi (Gonzalo Fernández y Jesús Zanón), y la trasposición lingüística y de concepto de figuras del derecho islámico a la realidad del Estado español (Sonia Prieto). En esta sección, el trabajo de Danae Fonseca sobre la matria palestina completa la visión de identidad y nación desde una perspectiva de género en el marco de conflicto palestino.
El tercer eje, que como explica la editora en el prólogo versa sobre la expresión artística de la disidencia, se inicia con un artículo que Waleed Saleh dedica a repasar los elementos de expresión subversiva que el teatro en el ámbito cultural árabe propició a lo largo de los siglos; un género éste, el teatro, que, como es sabido, no surge en el mundo árabe hasta el s. XIX en su forma hoy conocida, pese a la existencia desde siglos atrás de formas parateatrales en lo popular más allá del canon artístico oficial. El artículo de Saleh sirve de antesala a dos trabajos innovadores sobre ese mismo empuje subversivo, pero esta vez en géneros expresivos que emergen en nuestro presente tecnificado de redes sociales y cultural urbana al margen de los canales oficiales: la resituación del discurso religioso como plataforma de protesta moral y social de voces subalternas a través del rap árabe en el Magreb (Jairo Guerrero); y la resignificación que afecta a elementos de la práctica religiosa del Islam cuando se extraen de su espacio convencional ―la mezquita, por ejemplo― y se insertan y se socializan en espacios urbanos, sean como grafiti, pintura mural, o esculturas en la calle o en plazas, en el marco del proyecto Aerosol Arabic del artista Muhammad Ali (Moisés Garduño).
El cuarto y último eje toca la conceptualización de lo islámico cuando interviene un vector de diferenciación entre colectivos privilegiados y marginalizados. Así, se aborda, entre otras cosas, las prácticas de guetización autoimpuesta entre comunidades salafíes en este nuevo siglo (Rafael Ortega); o la relación paradójica, pero coherente con la estructuración comunitaria del mundo colonial, de exiliados anarquistas italianos con sus privilegios como expatriados europeos en el Egipto entre el s.XIX y principios del XX (Laura Galián); la reflexión posorientalista desgranada en el discurso filosófico más reciente de la élite intelectual marroquí sobre su posición en un mundo decolonial (Juan A. Macías); y acaba con un trabajo sobre la epidemización del migrante irregular, económico o desplazado de los conflictos, y su cosificación como un cuerpo extraño contaminante, infecto e intocable, que lo fuerza a padecer protocolos sanitarios deshumanizantes (José M. Copete), a los que no se somete, por ejemplo, el migrante con recursos que llega en avión.

Este libro se enmarca en los trabajos de sendos proyectos I+D+i: Islam 2.0: marcadores culturales y marcadores religiosos de sociedades mediterráneas en transformación (FFI 2014-54667R); y Representaciones del islam en el Mediterráneo glocal: cartografía historia conceptuales (RTI20018-098892_b_100).

Francisco Manuel Rodríguez Sierra
Universidad Autónoma de Madrid

Información adicional
Autor

ISBN

978-84-948759-6-0

Páginas

272

Año de edición

2020

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Islam y desposesión”