Adonis en el Hay Festival de Granada

Adonis, seudónimo del poeta sirio Ali Ahmad Said Asb, será uno de los nombres que figuren en la nómina de autores que se darán cita en la próxima edición del Hay Festival Alhambra, que se celebrará desde el día 7 al 10 de mayo. Considerado como un candidato al Premio Nobel de Literatura en las ediciones de 2005 y 2006, en las que fue superado por Harold Pinter y Orhan Pamuk respectivamente, el autor árabe podrá encontrarse con su colega turco en esta cita literaria, que también contará con la ya anunciada participación de José Saramago, otro premio Nobel, lo que convertirá a Granada en punto de referencia de las letras.
Adonis ha publicado más de veinte libros de poemas en árabe, y es considerado como un pionero dentro de la poesía moderna. Clasificado como un rebelde, un iconoclasta que sigue sus propias reglas, las obras de Adonis han sido estudiadas por el poeta y crítico literario Kamal Abu Deeb, con quien editó la revista "Mawakif" en Beirut, en los años setenta. Algunos autores lo consideran un autor siriolibanés.
A los "nobeles" o futuribles premios Nobel de Literatura se les unirán en la Alhambra dos grandes de la arquitectura galardonados con los Pritzker, como el portugués Álvaro Siza y el inglés Richard Rogers. Esta disciplina aparece como una nueva sección del Hay Festival, que pretende siempre tener como marco la Alhambra, uno de los espacios que más ha influido en la creación arquitectónica.
Al igual que en su primera edición en Granada, el llamado "Woodstock de las letras" invitará a reflexionar sobre las relaciones entre Oriente y Occidente, de ahí que el nombre del pensador Alaa al Aswany figure en el programa. Aswany es el autor de "El edificio Yacobián" (Ed. Maeva), una novela que ha sacudido la sociedad egipcia por su sincero retrato, en el que se rompen tabúes y se detalla sin tapujos la corrupción, el sexo, la represión policial, la miseria, el fanatismo y la hipocresía moral y religiosa.
Escritoras
La escritora india Kiran Desai también estará en el Hay Festival de Granada, una autora que obtuvo el prestigioso Premio Man Booker por "El legado de la pérdida". Del ámbito oriental también se encuentra la francesa de origen turco Elif Shafak, autora de "El bastardo de Estambul", donde denuncia el genocidio sufrido por los armenios.
Entre los nombres de escritores españoles destaca Javier Cercas, creador de una de las novelas españolas más vendidas, "Soldados de Salamina".
De la otra orilla, llegará la literatura hispanoamericana de la mano de Juan Gabriel Vásquez, un joven colombiano entre cuyos títulos se encuentra "El informante". Todavía no se ha cerrado el programa en su totalidad, pero ya aparecen avanzados estos nombres en la web del Hay.

El Ideal de Granada, 5 de mayo de 2009


 


Adonis en Madrid

"El amor es el único motor de cambio"

[AdonisCRBravoInmaBlanquerna.jpg]

El poeta Adonis presenta el ensayo Sufismo y surrealismo

El Público

PAULA CORROTO - Madrid - 20/10/2008 21:41

Adonis (Siria, 1930) es el poeta del amor. De la pasión provista de un deseo carnal tan profundo que arroja al individuo en otra dimensión. Más cósmica, más universal. Su poesía es un canto al amor casi intelectual.

Ali Ahmad Said Esber –su verdadero nombre– es también hoy, según la crítica, el gran poeta de las letras árabes vivo. Más aún desde la muerte el pasado agosto de Mahmud Darwish, su antagonista poético. Sin embargo, él nunca ha estado demasiado de acuerdo con esa etiqueta. Laico, panarabista y universal, siempre ha abogado por la interculturalidad, por una poesía despojada de todo localismo. Fuera poemas de cortijo.

Precisamente, este jueves exaltó ambas características –el amor y la universalidad– durante la presentación en Madrid de su ensayo Sufismo y surrealismo (Ediciones del Oriente y el Mediterráneo), enmarcado en una jornada sobre el diálogo entre Europa y el Mediterráneo en la que también se presentó un nuevo número de la revista Quaderns de la Mediterrània.

“El sufismo –el misticismo de los musulmanes– siempre se ha asociado a la religión, pero va mucho más allá. Es un método de conocimiento y vida, por eso es también un surrealismo avant la lettre”, explicó el poeta. Y acto seguido relacionó esta corriente con su particular visión del amor: “El sufismo me interesa porque, para él, el amor es el núcleo fundamental del mundo, de ahí que la mujer sea tan importante en la mística. Es la que indica el camino para llegar a Dios”.

En esta época donde el integrismo islámico ha cobrado tanta fuerza en los países árabes, la voz de Adonis, un poeta tan contrario a la politización del arte –“Ya se ha demostrado que no puede cambiar la sociedad”, argumentó–, también tiene cabida. Según él, “es evidente que hay regímenes que están instrumentalizando la poesía para explicar la verdad que ellos quieren dar a conocer. Pero yo creo que esto es toda una falsedad, puesto que la poesía comprometida nunca ha hecho nada por la sociedad, ni siquiera por la poesía”

No al integrismo

Así, para Adonis, si existe una capacidad transfomadora en la composición poética, ésta reside en su potestad para crear el amor y la belleza. “Son los verdaderos motores de cambio de cualquier realidad. A través de ellos, se transforma la visión que uno tiene del otro”, adujo. Por eso sigue siendo necesaria y útil. Asimismo, esta visión entronca con la del misticismo, puesto que para el poeta, “éste no sólo establece un diálogo con el otro, sino una complementaridad: yo no puedo vivir sin el otro”. Las antípodas, a su vez, de todo tipo de integrismo.

Con su capacidad para el amor, la poesía se convierte, además, en el auténtico canon de la igualdad. “Mucho más allá de la tolerancia, ya que esta indica siempre una forma de poder: yo tolero que tú hables, por ejemplo. En el amor desaparece toda desigualdad”, señaló. Considerado un rupturista por sus composiciones cercanas a la forma de la prosa, Adonis admitió esta cualidad por una razón: “La gran poesía siempre es rupturista, porque va más allá de todos los géneros. En realidad, es el gran contenedor de géneros”.

Más artículos:

http://www.larazon.es/75664/noticia/Cultura_y_Espectáculos/«La_tolerancia___es_otra_forma____de_racismo,_la_poesía_va_más_allá»,_dice_Adonis