"OCCIDENTE NO CASTIGA A AL-ASSAD PORQUE ES UN DICTADOR QUE HACE BIEN SU TRABAJO"

El periodista que desafía los tabúes de Marruecos
El escritor Hicham Houdaifa aborda temas tabú en su país como la prostitución, la pedofilia, el radicalismo religioso o las mafias de inmigración ilegal.
"Vivimos en un país con diferentes velocidades. Y las mujeres sufren más que los hombres esta situación", denuncia en el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Su afilada pluma ha llenado páginas de periódicos de temas sobre inmigración, prostitución y pedofilia. Su cuidada narrativa literaria ha puesto en el escaparate la vida de miles de mujeres invisibles. Y su temeridad con el disfraz de investigador ha sacado a la luz un radicalismo religioso que estaba escondido en las aulas. Hicham Houdaifa es de esos escritores con estrella a los que les excita abordar temas tabú en países donde sacarlos a la luz requiere un valor extra.
A Marruecos nunca le ha gustado que ese lado oscuro se conozca fuera de sus fronteras. Empeña mucho esfuerzo en evitarlo. Por ello el trabajo de Houdaifa (Casablanca, 1969) tiene el doble de mérito. Este periodista y escritor se ha ganado el respeto de la profesión dentro y fuera del reino. Ahora acaban de traducir al castellano su último libro, "A la mujer y a la mula vara dura: las olvidadas del Marruecos profundo" (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo), donde cuenta en 120 páginas ocho historias de mujeres, ocho realidades vejatorias que padecen en algunos lugares de su país.
"Estuve cinco meses investigando con la ayuda de ONG independientes (como la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos) y haciendo una docena en entrevistas para escribir este libro", cuenta Houdaifa. "Todas las historias fueron muy duras. Las mujeres de Ksar Sountate que fueron torturadas, violadas y olvidadas durante lo que aquí llamamos los años del plomo (reinado de Hassan II, 1960-1999) me conmovieron mucho. Al igual que las chicas de 16 o 17 años, madres solteras, sin esperanza de futuro y con el único deseo de no ver a sus hijos vivir la misma situación".
En sus relatos también habla de las niñas obligadas a casarse, de la trata de mujeres para turistas europeos o de las manos castigadas de aquellas que trabajan en las minas clandestinas. "Vivimos en un país con diferentes velocidades. Y las mujeres sufren más que los hombres de esta situación. Es cierto que en los últimos 20 años tuvimos algunos cambios positivos como el Código de Familia (Mudawana) en 2004. Pero esas reformas, resultado de la presión de las ONG marroquíes, no se promovieron a nivel nacional para convertirse en realidad", explica.
Cuerpo político negro
Zora Neale Hurston (Notasulga, Alabama, 1891; Fort Pierce, Florida 1960). Escritora y antropóloga, su obra literaria figura entre las más relevantes del Renacimiento de Harlem.
James Baldwin (Nueva York, 1924; Saint-Paul de Vence, 1987). Brillante portavoz generacional de su comunidad, dedicó novelas y ensayos al análisis de la condición afroamericana. Emigró a Francia en 1948.
June Jordan (Nueva York, 1936; Berkeley, California, 2002). Poeta, ensayista, feminista y activista civil, fue catedrática de Estudios Afroamericanos en la Universidad de Berkeley.
Kobena Mercer (Londres, 1960). Catedrático de Historia del Arte y de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Yale, es experto en políticas de la representación.
Bell hooks (Hopkinsville, Kentucky 1952). Artista, crítica cultural y teórica del feminismo, fundó en 2014 el bell hooks institute, dedicado a la investigación de los sistemas de explotación y opresión. Nacida Gloria Watkins, utiliza seudónimo «para combatir el énfasis que suele ponerse en quién habla, y no en qué se dice».
Marlon T. Riggs (Fort Worth, Texas 1957; Oakland, California, 1994). Escritor y director de cine, fue profesor en la Universidad de Berkeley. Recibió un premio Emmy (1987) y el galardón al mejor documental en el Festival de Cine de Berlín (1989).
Cornel West (Tulsa, Oklahoma 1953). Filósofo y miembro de Democratic Socialists of America, ha impartido docencia en las universidades de Princeton, Harvard, Yale y París.
Lisa Jones (Nueva York, 1961). Dramaturga y periodista en medios escritos y radiofónicos, ha publicado tres libros en colaboración con Spike Lee. Es hija de los escritores Hettie Jones (nacida Hettie Cohen) y Amiri Baraka (nacido LeRoy Jones).
Patricia J. Williams (Boston, 1951). Escritora y catedrática de Derecho de la Universidad de Columbia, Nueva York, publica regularmente en The Nation y forma parte de la junta del Center for Constitutional Rights.
Randall Kennedy (Columbia, Carolina de Sur, 1954). Catedrático de Derecho en la Universidad de Harvard, es autor de numerosos textos sobre asuntos relativos a la raza.
Hua Hsu (Cupertino, California, 1977). Profesor de Filología inglesa en Vassar College, Nueva York, colabora sobre temas de inmigración y multiculturalismo en The New Yorker, The Atlantic, The Wire.
Ira Berlin (Nueva York, 1941). Escritor y catedrático de Historia en la Universidad de Maryland, especialista en África occidental e Historia de la esclavitud en Estados Unidos.
Touré (Boston, 1971). Escritor y periodista, publica en The New York Times, The New Yorker, Vibe, Playboy, y realiza trabajos para televisión. Firma siempre sin su apellido (Neblett).
Craig Steven Wilder Escritor neoyorquino, catedrático de Historia en el Massachusetts Institute of Technology.
Mychal Denzel Smith (Washington DC, 1986). Colaborador de The Nation, The New York Times, Atlantic, y comentarista de radio y televisión (CNN, BBC).
Jesse Myerson Activista del movimiento Occupy Wall Street, publica en The Nation y Rolling Stones. Su verdadero nombre es Vaughan Allen Goodwin.
Carol Anderson Nacida en 1959, catedrática de Estudios Afroamericanos en la Universidad de Emory, Atlanta, recibió en 2016 el National Book Critics Award por su libro White Rage.
Autor: Mireia Sentís (ed.)
Título: Cuerpo político negro
Traducido del inglés por Malika Embarek y María Enguix
ISBN 978-84-946564-5-3 - 304 páginas - PVP 20 euros
NOTA PRELIMINAR
Mireia Sentís
En su libro Las almas del pueblo negro (1903), W. E. B. Du Bois escribió:
Entre el otro mundo y yo hay siempre una pregunta no formulada. Todos la esquivan: unos, por delicadeza; otros, por la dificultad de plantearla correctamente. Se acercan a mí de manera vacilante, me miran con curiosidad o compasión, y entonces, en lugar de decir directamente: «¿Qué se siente al ser un problema?», dicen: «Conozco a un excelente hombre de color en mi ciudad», o: «Yo combatí en Mechanicsville» [victoria de los Estados del Norte sobre los del Sur en la Guerra de Secesión], o: «¿No le hacen hervir la sangre esas afrentas sureñas?». A todo ello, según la ocasión, sonrío, me intereso o reduzco la ebullición a fuego lento. A la verdadera pregunta: «¿Qué se siente al ser un problema?», pocas veces contesto. Sin embargo, ser un problema es una experiencia extraña, peculiar incluso para quien nunca ha sido otra cosa, salvo quizá en su primera infancia.
La comunidad negra, cuya ciudadanía no se reconoció hasta la segunda mitad del siglo XIX, fue definida por un conjunto de conceptos que ayudaron a perpetuar la vieja ideología racial respaldada por las instituciones y los medios de comunicación. Medio siglo antes del escrito de Du Bois, Frederick Douglass pronunció su muy difundido discurso «El significado del 4 de Julio para el negro», en el cual declaraba que su gente se sentía totalmente ajena a la fiesta conmemorativa de la libertad de un país que los excluía de ella. Setenta años después de Las almas del pueblo negro, Donald Goines titulaba una de sus novelas policíacas Justicia del hombre blanco, aflicción del hombre negro. En 2016, la profesora Carol Anderson publicó La rabia blanca.Cuatro ejemplos que muy someramente dan cuenta de la resistencia intelectual de una fracción de la población que ha sido tratada, dentro de sus propias fronteras, como extranjera y problemática. Así ha ido conformándose el pensamiento surgido en el lado menos escuchado de la línea del color que todavía recorre Estados Unidos.
Los escritos compilados en este volumen proceden de épocas y autores tan distintos en edad como en intereses. Cada uno de ellos aborda un tema específico desde un punto de vista, un tono y un género literario diferentes. Sin embargo, parten de una experiencia común que sin duda los une en un solo colectivo: el que constituye el Cuerpo político negro de Norteamérica.
M. S.
CLOTEL O LA HIJA DEL PRESIDENTE, relato de la vida en esclavitud en los EEUU
Clotel o La hija del presidente
Relato de la vida en esclavitud en los Estados Unidos de América
Williams Wells Brown
Esclavo fugitivo, autor de «Three Years in Europe»
traducción y notas de Pilar Vázquez
prólogo de Mireia Sentís
Presentamos Clotel o la hija del Presidente, considerada la primera novela escrita en por un ex esclavo. Un texto singular de denuncia del sistema esclavista que suma ficción, autobiografía y reflexiones políticas y filosóficas.
PREFACIO
Más de doscientos años han transcurrido desde que el primer buque cargado de esclavos atracara en las orillas del río James, en la colonia de Virgina, procedente de las costas de África Occidental. Desde 1620, en que comienza el comercio de esclavos,[1] hasta el momento de la independencia de la Corona Británica, el número de esclavos se elevó a quinientos mil; hoy hay cerca de cuatro millones. La Constitución legitima la esclavitud en quince de los treinta y un Estados, lo que une a esos Estados en una Confederación.
En cada palmo de tierra donde ondeen las Barras y Estrellas, al negro se lo considera una propiedad más y cualquier blanco puede ponerle la mano encima con total impunidad. Toda la población blanca de Estados Unidos, tanto en el Norte como en el Sur, está obligada, por su juramento a la constitución y su adhesión a la Ley de Fugas,[2] a dar caza a los esclavos fugitivos para devolverlos a quienes los reclamen y a reprimir por la fuerza toda tentativa de alcanzar la libertad que pueda darse entre los esclavos. Veinticinco millones de blancos se han coaligado en solemne cónclave para mantener encadenados a cuatro millones de negros. En todos los estratos sociales se pueden encontrar quienes tienen, compran o venden esclavos, desde hombres de Estado y doctores en teología, quienes pueden llegar a poseer cientos, hasta aquel que no puede comprar más de uno.
De no ser porque hay personas en posiciones preeminentes de la sociedad, en especial cristianos profesos, que poseen esclavos y, por consiguiente, respaldan el uso, hace tiempo que la esclavitud habría sido abolida. El ejemplo de los hombres influyentes «dignifica la corrupción, haciéndola inmune al castigo»[3]. El gran objetivo de los verdaderos defensores de los esclavos debe ser poner al descubierto la institución, de tal modo que el mundo pueda verla, y hacer que los sabios, los prudentes y los piadosos le retiren su apoyo y la abandonen a su suerte. No le hace mucho bien a la causa de la emancipación alzar la voz para execrar a los traficantes de esclavos, a los secuestradores, a los capataces mercenarios, mientras que nada se dice a fin de reconocer la culpa de quienes se mueven en las altas esferas.
El hecho de que la esclavitud se introdujera en las colonias americanas estando estas aún bajo el dominio de la corona británica es razón suficiente para que los ingleses tengan un vivo interés en su abolición. Y hoy, cuando los grandes ingenios mecánicos han acercado a los dos países, y teniendo los dos una única lengua y una única literatura, la influencia de la opinión pública británica en el Nuevo Mundo es inmensa.
Si los incidentes que se exponen en las páginas que siguen añaden algo nuevo a la información que, mediante publicaciones similares, ya se ha puesto a disposición del público, y, por consiguiente, ayudan a que la influencia británica se haga sentir en contra de la esclavitud en América, se habrá conseguido el principal objetivo para el que se escribió esta obra.
w. wells brown
22, Cecil Street, Strand, Londres.
[1] Fueron mercaderes holandeses quienes llevaron el primer cargamento de africanos y africanas a la colonia británica de Jamestown, en el Estado de Virginia, en 1619.
[2] Fugitive Slave Law. Esta ley, de 1850, era mucho más estricta que las anteriores. Proteger o ayudar a los esclavos fugitivos pasó a ser un delito a nivel federal que podía ser castigado con grandes multas y penas de prisión. Y, por consiguiente, la ley facilitaba la captura de los esclavos que intentaban escaparse y establecerse en los estados abolicionistas del norte del país.
[3] William Shakespeare, Julio César, Acto IV, escena iii. [Traducción al español de A.L. Pujante, Acto IV, escena ii. 1990.]
CAPITULO I
LA SUBASTA
A esta niña, ¿qué azar,
tan joven y hermosa,
erguida y llorosa,
trajo a subastar?[1]
Con el aumento de la población esclava, en el Sur de los Estados Unidos de América ha aumentado tremendamente el número de mulatos, la mayoría de padre propietario esclavista y de madre esclava. La sociedad no mira mal al hombre que sienta a su hijo mulato en el regazo, mientras, detrás de la silla, la madre continua siendo una más de sus esclavas. Ya hace años que el difunto Henry Clay predecía que la abolición de la esclavitud de los negros llegaría con la fusión de las razas. John Randolph, conocido hacendado esclavista de Virginia y prominente hombre de estado, decía en un discurso en la asamblea legislativa de su Estado natal que «la sangre de los primeros estadistas americanos corría por las venas de los esclavos del Sur». En las ciudades y las villas de los Estados esclavistas, los negros de verdad, o negros puros, no alcanzan a ser más de uno de cada cuatro de la población esclava. Este hecho es por sí solo la mejor prueba de la inmoralidad y de la degradación de la relación entre amos y esclavos en los Estados Unidos de América.
Esto dice la ley en todos los Estados esclavistas: «Los esclavos se considerarán legalmente un bien mueble más,[2] en las manos de sus amos y propietarios, representantes, administradores y cesionarios, a todos los efectos prácticos o de otra índole, y como tales bienes se valorarán, se venderán (o mantendrán), se tomarán y se tasarán. Un esclavo es alguien que está en poder de un amo, al que pertenece. El amo puede venderlo, disponer de su persona, de su diligencia y de su trabajo. El esclavo no puede hacer nada, ni poseer nada ni adquirir nada, salvo lo que ha de pertenecer a su amo, quien puede corregirlo y castigarlo, siempre que no sea con un rigor inusitado, o de tal manera que lo deje mutilado o tullido, que lo exponga al peligro de perder su vida o le cause directamente la muerte. El esclavo, en tanto que esclavo, debe tener la convicción de que no tiene derechos legales frente a su amo».
[1] Tomado de un poema anónimo incluido en The Anti-Slavery Harp [“El arpa abolicionista”], una antología de poemas antiesclavistas recogida por el propio Wells Brown. La mayoría de los fragmentos sin referencia a su autor que se citan al principio de los capítulos a lo largo de la novela proceden de esta antología, al igual que el que aparece al final de este.
[2] En inglés, chattel; este término se utiliza en varias ocasiones a lo largo de la narración como sinónimo de esclavo. Incluso existe la expresión chattel slavery, para indicar este tipo de posesión completa del esclavo y su carencia de toda identidad como persona.
Ficha técnica
autor: William Wells Brown
título: Clotel o la hija del Presidente. Relato de la vida en esclavitud en los Estados Unidos de América
Prólogo de Mireia Sentís
Traducción del inglés y notas: Pilar Vázquez
Colección: BAAM, 9
Nº páginas: 256
Formato: 21 x 12,5
ISBN: 978-84-946564-1-5
PVP: 16 euros
IBIC BM Memorias
BISAC BIO002000-BIOGRAPHY&AUTOBIOGRAPHY/PEOPLE OF COLOR
Li Qingzhao, una poeta china del siglo XII, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Poesía completa (60 poemas ci para cantar), de Li Qingzhao, se presenta en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el día 18 de enero, a las 19h 30, en la Sala Nueva. Pilar González España, su traductora, Clara Janés, directora de nuestra colección de poesía, y Tan Linglong recitarán una selección de poemas, acompañados por el músico Luo Jun.
Recomendamos mostrar esta invitación a la entrada del Círculo. Recuerden que la entrada es libre hasta completar aforo.
Presentación de Espacio verde. Todo nada, todo mirada Centro Persépolis de Madrid
Espacio verde. Todo nada, todo mirada, de Sohrab Sepehrí, se presentará el sábado 15 de enero en el Centro Persépolis de Madrid. Clara Janés, su traductora, recitará una selección de poemas en español, y Ahmad Taherí lo hará en persa, con acompañamiento musical. Sohrab Sepehrí, además de poeta, fue pintor de gran talento, por lo que durante la velada tendremos ocasión de conocer parte de su obra a través de una selección de imágenes publicadas en la versión española de este poemario compuesto de dos de sus obras más significativas.
Presentación del libro Apartheid contra el pueblo palestino
En el marco de la I Muestra de Cine Palestino de Madrid, que se desarrollará durante los días 19 y 30 de noviembre, tendrá lugar la presentación de los libros Apartheid contra el pueblo palestino (ediciones del oriente y del mediterráneo, 2010), el informe elaborado por Luciana Coconi, cuyo objetivo es dilucidar si la hipótesis de la que parte la autora, la existencia de apartheid contra el pueblo palestino, se confirma.
Para ello, Luciana Coconi lleva a cabo un análisis exhaustivo de toda la normativa que sobre los derechos humanos ha ido generando el derecho internacional, contrastándola con la legislación que se aplica en Israel y los Territorios Palestinos Ocupados. El resultado pone de manifiesto, como señala David Bondia en su nota preliminar, «no solo la discriminación que sufre el pueblo palestino, sino también el plan de negación y respeto de su dignidad como seres humanos, lo cual tiene una catalogación jurídica concreta: crimen de apartheid», y Gaza. Seguimos siendo humanos (Bósforo Libros, 2010), de Vittorio Arrigoni, quien, junto a un puñado de activistas internacionales llegados a romper el bloqueo sobre Gaza, se encontraba allí en el momento en que comenzó el ataque israelí, desde donde fue enviando crónicas para el periódico italiano Il Manifesto: «Si la verdad es la primera víctima de todas las guerras, para Israel es una prioridad absoluta asesinarla. Antes, durante y después de cada conflicto. Nuestra tarea como activistas, y más en general como seres humanos que buscan la libertad y la justicia, es ofrecerla como un banquete, lo más indigesto posible, a la opinión pública mundial»
El acto tendrá lugar en el espacio de cultura La Boca del Lobo, el martes 23 de noviembre a las 20 h y contará con la presencia de Teresa Aranguren, periodista y escritora; Luciana Coconi, autora e Inmaculada Jiménez Morell, editora
El acto tendrá lugar en el espacio de cultura La Boca del Lobo, el martes 23 de noviembre a las 20 h y contará con la presencia de Teresa Aranguren, periodista y escritora; Luciana Coconi, autora e Inmaculada Jiménez Morell, editora.
Florina Ilis, premio Courrier International 2010
La Cruzada de los niños, considerada la mejor novela extranjera publicada en Francia.
¡FELICIDADES!
Información completa en http://www.courrierinternational.com/article/2010/10/20/une-epopee-heroico-satirico-mystique
Reproducimos un fragmento traducido de la entrevista del Courrier International a Florina Ilis tras la concesión del Premio.
Entrevista íntegra en http://www.courrierinternational.com/article/2010/10/21/la-roumanie-dans-le-miroir
Rumania en el espejo
Con La Cruzada de los niños, la rumana Florina Ilis bosqueja un vasto y hermoso fresco del su país. Razón por la cual el Courrier International le ha concedido este año el premio al mejor libro extranjero. El libro fue unánimemente saludado desde su aparición en 2005 en Rumania.
F. I. es la escritora del momento. La tríada lectores-escritores-críticos por una vez han dejado de lado sus disputas para convenir que la literatura rumana ha visto emerger una voz nueva, de suma originalidad...
¿Cómo se explica usted el éxito de La Cruzada de los niños? ¿La gente está harta de la política y, sin embargo, querría leer un libro que la critica califica de "fresco de la Rumania contemporánea"?
No creo que la gente esté harta de la política, por lo menos no tan harta como para ponerse a leer literatura. Me gustaría que fuera así. La Cruzada de los niños llegó, creo, en el momento oportuno. De ahí su éxito. Respondía a una espera. Hay momentos en que las naciones necesitan escritores que enarbolen un espejo de su época. Mi novela es ese tipo de espejo. Trabajé en él cinco años, pero no de forma continuada. Durante ese tiempo, salí varias veces al extranjero e interrumpí su escritura para redactar mi tesis doctoral.
Como se trata de una especie de fresco de la Rumania contemporánea, me vi obligada a seguir prácticamente todo lo que sucedía en el país, tanto política como socialmente. Los medios de comunicación están bien representados en mi novela, pues su papel es esencial en la acción, traté de comprender los mecanismos de la construcción de las imágenes mediáticas, la manera en que esos medios usan el poder que detentan en la sociedad contemporánea, cómo se hacen imprescindibles en la época que representan. Además, como el libro cuenta con muchos personajes infantiles, para reproducir lo más fielmente su universo, traté de estar al día en todo lo que ocupa la mente de los colegiales, desde la música que escuchan, sus películas preferidas, los actores que más les gustan, sus ídolos deportivos, la lengua específica de su edad hasta sus más profundas preocupaciones. No me olvidé del mundo gitano, traté de observar lo que sucede, en medio de nuestra indiferente vecindad, en el seno de ese universo, dotado de leyes estrictas, que rechazamos con vehemencia a causa de nuestra incapacidad para comprenderlo.
La autora participará en un encuentro-lectura el 18 de noviembre a las 19 h en el Institut Culturel Roumain, sito en el distrito VII de París.
* El Courrier International es un semanario de actualidad, publicado en París. Cada semana ofrece la lectura de la mejor prensa mundial, traducida al francés. Desde su creación en noviembre de 1990, el Courrier ha recogido en sus columnas artículos de 1300 periódicos -desde el New York Times, al Diario de las Maldivas-, lo que significa 25000 periodistas citados.
Abdelatif Laabi
Abdellatif Laâbi, invitado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo de Sevilla, antes del acto en la Casa del Libro -concebido como una conversación entre el autor y la traductora de su libro Fez es un espejo-, se reunió con l@s integrantes del club de lectura "Tres con Libro", que había elegido esa novela autobiográfica como lectura del mes de septiembre
Laâbi y l@s integrantes del club de lectura departiendo en torno a un café.
Abdellatif Laâbi en conversación con Inmaculada Jiménez Morell en momento de la conversación entre Abddellatif Laâbi e Inmaculada Jiménez Morell en torno a Fez es un espejo... antes de conocer la "noticia" que de ella daría en su "Bazar de Sevilla", el diario La Razón al día siguiente, 28 de septiembre de 2010, y que no nos resistimos a transcribir íntegra y literalmente: El mundo árabe a través de los libros. La escritora, traductora e intérprete iraquí Abdellatif Laâbi, Premio Goncourt de Poesía 2009, participó ayer en una "visión del mundo árabe a través de los libros". Laâbi, residente en Madrid, fue la protagonista del acto organizado por la Fundación Tres Culturas en la Casa del Libro ofreciendo un punto de vista enriquecido por su profesión. La escritora ha traducido al árabe textos de Rafael Alberti o Fernando Savater y mantiene una activa defensa de las mujeres.
Alejandro Luque, se hizo eco de la visita de Laâbi en El Correo de Andalucía y en mediterráneo sur Revista digital de Algeciras a Estambul. Artículo completo en mediterráneo sur