Adonis, el poeta que loa la paz en Siria / Adonis, el poeta sirio en La 2 Noticias
Adonis, el poeta que loa la paz en Siria
El nombre de Adonis, el poeta sirio de 90 años, ronda desde hace años las quinielas al premio Nobel de Literatura. Este jueves, la Casa Árabe de Madrid ha rendido homenaje a su carrera. El artista ha aprovechado el acto para pedir la paz en Aleppo y que la “religión, el petróleo y el gas dejen de ser el único interés de los países supuestamente civilizados” (La 1 Telediario - 24 de enero de 2019).
Adonis es un poeta sirio, eterno candidato al premio nobel de literatura, muy crítico con la situación que viven los países árabes. Culpa a las naciones árabes, también a los occidentales que cuando hablan de democracia en realidad buscan quedarse con las materias primas de las naciones árabes (La 2 Noticias - 24 de enero de 2019).
Adonis: «Lorca y Cervantes son tan árabes y chinos como españoles»
El escritor sirio, gran candidato del mundo árabe al Nobel, repasa su vida y defiende la cultura como patrimonio universal más allá de las fronteras
Bruno Pardo Porto - ABC - 25 de enero de 2019
Fotografía de Adonis de Jaime García
Adonis (Siria, 1930) mira a través de unos ojos caoba sujetados por dos prominentes bolsas. Más que un síntoma de antigüedad, parecen ser el lugar donde guardas todas sus visiones presentes, pasadas y futuras: la guerra, el destierro, la felicidad, el amor... En fin, todos los misterios y certezas que envuelven sus versos. A veces se arrugan, pero no para exprimir lágrimas, sino para delatar su sonrisa, que aparece a cada poco, con una anécdota o una vuelta de tuerca a la solemnidad de su discurso. El humor, qué importante, también está ahí.
Es el gran candidato del mundo árabe al Nobel de Literatura, pero antes que nada es un hombre de fe en la poesía por encima de todas las cosas, sobre todo de la religión. Confía en la palabra escrita, quizás porque sin ella no hubiera llegado nunca a la escuela, y no hubiese podido escapar de sus circunstancias vitales, más bien crueles. No cree en el destino, ni falta que le hace. Tiene la libertad.
¿Recuerda cómo entró la poesía en su vida?
Nací en una casa de campesinos, pero era una casa en la que se amaba la poesía. Mi padre fue la primera persona que me abrió las puertas a ese mundo, presentándome la poesía árabe clásica. Seguí leyendo poesía en casa antes de entrar en la escuela, porque yo entré en la escuela muy tarde... Toda mi vida es poesía, desde el principio. He nacido dentro de la poesía.
¿Fue cosa del destino?
Yo no creo en el destino, creo que el ser humano es el principal responsable de su vida, de sus actos, de sus obras. Sin embargo, muchas veces me quedo sorprendido y asombrado, y me pregunto: «¿Cómo ha pasado esto? ¿Cómo ha ocurrido esto en mi vida?». Hay una anécdota…
¿Cuál?
En 1946 Siria se independizó de Francia y se convirtió en una república. Y el primer presidente de aquella república decidió visitar las zonas y los pueblos del país, para conocerlos. En su agenda figuraba mi pueblo. Entonces, se me ocurrió que iba a escribir un poema y que iba a recitarlo delante de él, para darle la bienvenida. Tenía la esperanza de que ese poema le iba a gustar y que me iba a llamar para hablar con él. Lo primero que pensaba decirle era que quería entrar en la escuela...
¿Y qué ocurrió?
Que ese sueño se hizo realidad.
Con 17 años adoptó el nombre de Adonis… ¿Se esperaba entonces que le iba a acompañar hasta hoy?
No. Pero siempre tenía la certeza, a pesar de todas las barreras que he tenido ante mí, de que iba a llegar muy lejos en la poesía.
Entonces, ¿aquella firma fue una forma de inventarse a sí mismo más allá de sus raíces?
Desde mi infancia, las circunstancias de mi vida me obligaron a superar mis raíces, el ambiente, el contexto en el que vivía. Y no solo a nivel político y social, sino lo más importante: a nivel cultural, de pensamiento. Y la representación esencial de ese superar la condición en la que vivía fue adoptar el nombre de Adonis, para abrir nuevos horizontes.
De sus raíces geográficas ha tenido que huir por motivos políticos [cuando se fue de Siria para recalar en Beirut] o bélicos [se marchó del Líbano a París por una sangrienta guerra civil]. Y parece que este destierro continuo ha marcado su poesía.
Para mí la noción del lugar y el espacio son variables. El lugar no separa. Al fin y al cabo los límites geográficos tienen que ver con el turismo y la política. Lo más importante de la dimensión geográfica, y lo que de verdad me importa, es la dimensión humana.
¿Por qué?
El sitio influye, pero el ser humano es capaz de crear una barrera entre él y el lugar que le rodea. Y esa es una característica que distingue al ser humano del animal. El animal no puede separarse de la naturaleza en la que vive. Sin embargo, el ser humano sí es capaz de hacerlo. Por eso el ser humano tiene historia, y escribe esa historia. Lo importante no es el lugar, lo importante es el ser humano.
El destierro es uno de sus grandes temas, pero también el amor o la muerte o la guerra. ¿Qué es lo que atrapa su atención de poeta?
En la poesía no hay temas. El poema es como una bomba que explota en todas direcciones. Pero odio las bombas, así que lo diré de otra forma: el poema es como un árbol que crece en un punto de la tierra, pero que da sombra a todas las partes del mundo. Por eso los temas se entremezclan en el poema: hablas del amor, pero a la par, hablas de la guerra; hablas de la amistad, que significa hablar del enemigo; hablas de la muerte, pero también hablas de la vida. La perspectiva del poeta, del creador, debe ser panorámica, como una red, y no como una línea.
Hay uno de sus versos que refleja muy bien esa dualidad: «Nuestra guerra es que el cuerpo sea / otra eternidad para la eternidad». Desde la altura de su edad, ¿abraza esa eternidad por miedo a la muerte?
Lo más importante para mí es vivir la vida en todas sus direcciones. Con el alma, con mucha pasión. La eternidad, al fin y al cabo, es un concepto religioso que ha inventado el ser humano para luchar contra la muerte. Homero, Dante, Goethe, Cervantes… La eternidad, para ellos, ¿qué significa? ¿De verdad son eternos? No. Son eternos dentro de nosotros. Viven dentro de nosotros. Cada creador, en este sentido, es eterno, pero en el otro. Hay un dicho muy famoso de un pensador árabe que dice: «El amigo es otro que eres tú». Entonces, cualquier creador en la historia eres tú, soy yo o es él.
La crítica habla de usted como el gran renovador de la lengua árabe. ¿Le pesa ese título?
Cada creador, cada gran escritor que hace uso de su lengua materna, lo que quiere es reescribir esa lengua de nuevo. Y lo que significa reescribir la lengua es reescribir la cultura, la tradición y, a la vez, estar escribiendo también la historia en general.
Eso lo decía Hölderlin: «Lo que permanece lo fundan los poetas».
Es así. Uno no puede entender a Lorca si se centra en pensarlo a través del contexto en el que vivió. Lo que tiene que hacer es leer a Lorca para entender, a través de él, el momento en el que vivía. Es decir: Lorca es quien explica e interpreta el periodo histórico en el que vivió. Y no al contrario. Porque al fin y al cabo el contexto histórico lo que hace es disminuir al poeta y convertirlo en un hecho histórico. Pero eso no es así.
Ha mencionado a Lorca y a Cervantes, y usted fue un gran amigo de Octavio Paz. ¿Le interesa tanto la literatura escrita en español?
La poesía española es una gran poesía. Creo que es la poesía europea más importante. Es un conjunto precioso, que muestra una gran sensibilidad.
Por cierto, usted siempre ha escrito en árabe, a pesar de que vive en Francia y domina perfectamente el francés. ¿Por qué esa elección?
Porque la lengua no solo tiene que ver con el intelecto del ser humano, con la razón, sino también con el cuerpo. Y el cuerpo tiene una sola madre. Por eso escribo en mi lengua materna. Si tuviera dos madres podría escribir en más lenguas, pero eso es imposible [ríe].
Y escribiendo en árabe ha se ha convertido en una especie de puente cultural entre Oriente y Occidente.
Yo no lo tenía planeado. Además, tanto Oriente como Occidente son nociones económicas y militares. En la creación no hay Oriente ni Occidente. Lorca y Cervantes son tan árabes, chinos y estadounidenses como españoles. Y esa es la importancia de la creación: rompe las barreras, rompe las limitaciones, las revienta.
Entonces, ¿cree que la cultura puede unir lo que separa la guerra?
En principio sí. Pero el ser humano es dominante por naturaleza. Tirano. El ser humano es Dios y demonio a la vez. El ser humano convirtió al propio Dios en un medio.
En su libro «Violencia e islam» critica precisamente eso, ¿no?
La religión se compone de las personas que creen en esa religión, que la viven. Eso pasa en el islam y en el cristianismo. El cristianismo son los cristianos. El islam son los musulmanes. Yo nunca he estado en contra de la religión como fe individual. De hecho, la religión es la relación entre el individuo y el misterio, y es una forma de organizar su vida. Es una necesidad psicológica casi. Yo defiendo eso. Lo que pido es que, como yo respeto la religiosidad, el religioso tiene que respetar a los no creyentes. Si impone su confesión y su fe, entonces la religión se convierte en violencia. Porque imponer la religión a toda una sociedad es un acto violento.
Hay que estar en contra de la religión cuando se convierte en una institución política, económica y cultural. Debe haber una separación radical entre el Estado y la religión. El Estado es para todos los ciudadanos. La religión debe convertirse en una fe individual que no implique al resto.
¿Y cree que el islam puede llegar a eso?
No creo que pueda llegar a transformarse. Algunas personas pueden conseguirlo. Pero al final la religión se ha convertido en un medio de lucha. La religión, hoy, es un capital militar y político. Y el ser humano no suelta fácilmente el capital. Eso se aplica a todas las religiones, sobre todo a las monoteístas.
Por lo que dice, parece que lo que más valora es la libertad, por encima de cualquier condicionamiento social.
La existencia en sí misma es libertad. Si dejas al ser humano sin libertad, prácticamente lo dejas sin existencia. Sin libertad no existe el ser humano.
Sin embargo, usted terminó en la cárcel por sus ideas.
Porque nosotros vivimos en una sociedad sin libertad. Hay limitaciones. Y la sociedad no es libre. El ser humano debe luchar por conseguir esa libertad, debe romper las cadenas y las barreras que le impiden ser libre.
El hombre que se inventó a sí mismo
Ali Ahmad Said Esber decidió que iba a llamarse Adonis cuando tenía 17 años, y desde entonces pasea ese nombre por el mundo. Dice que fue un acto de libertad, para abrir horizontes. También tenía algo de gamberrismo, por qué no. Aunque esta no ha sido su única invención biográfica. Adonis también es el responsable de su fecha de nacimiento (el 1 de enero de 1930), porque no sabe a ciencia cierta qué día vino a este mundo: «Es que mi madre solo me dijo: “Hijo mío, tú naciste en una noche oscura, de relámpagos, tormentosa, poco después del año nuevo”», recuerda entre risas.
Homenaje a Adonis en Casa Árabe
Adonis, en árabe, y Clara Janés, en español, leen "Cuartillas de Jaula"
24 de enero de 2019 en Casa árabe, acompañado por Clara Janés, poeta y traductora; y Federico Arbós, arabista y traductor. Introdujo el acto Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe.
Adonis es reconocido internacionalmente como poeta, ensayista, filósofo y teórico de la poética árabe. Referido en entrevistas como "el mejor poeta vivo del mundo árabe" y "el gran anciano de la poesía, el laicismo y la libertad de expresión en el mundo árabe", ha escrito poesía durante 75 años y tiene más de cincuenta trabajos publicados en árabe de poesía, crítica, ensayos y traducciones. Su influencia modernista en la poesía árabe se compara a menudo con la de T. S. Eliot en la poesía anglófona.
Ali Ahmad Said Esber nace en el pueblo de Qassabin, Siria, en 1930. Adopta el nombre de Adonis cuando tiene 17 años, y al hacerlo simboliza sin querer lo que se convertiría en su visión del mundo, su "ruptura con todo lo que es religio-nacionalista, y una forma de abrazar todo lo humano y universal". Cofunda y edita la influyente revista de poesía Sh'ir y más tarde establece y edita la igualmente importante Mawaqif.
Ha ganado numerosos premios, entre ellos el más alto honor francés de Chevalier de la Légion d'Honneur (2012), Comandante de la Orden de las Artes y las Letras (1997), Premio Nazim Hikmet de Turquía (1994), Premio Goethe de Alemania (2011, primer autor árabe en ser galardonado), el Tercer Premio Internacional de Poesía del Antílope de Oro Dorado (2013, Xining, China), el Premio a la Libertad Erich Maria Remarque, Osnabrück, Alemania (2015), el PEN/Nabokov International Literature Lifetime Achievement Award de EEUU (2017), el 13er Premio de Poesía y Gente (Guangzhou, China 2018)
Entre sus últimos trabajos traducidos al español figuran Violencia e islam (Ariel, 2016) y El libro II (ediciones del oriente y del mediterráneo, 2018), así como Zócalo (Vaso Roto ediciones, 2014).
Presentación de FÉNIX EN LA LLUVIA, libro de poesía iraní
Hoy a las 20h, en el centro cultural Persepolis en la calle Santa María, presentamos Fénix en la lluvia, una selección de poemas que recoge toda la trayectoria poética del escritor iraní Ahmad Shamlu desde 1947 a 1997.
En un momento como el actual, en que aumenta la confusión y el desorden a nivel mundial, su poesía es, más que nunca, como ese rayo de luz que nos guía en la oscuridad. Su creación lírica nos recuerda que la palabra poética tiene un papel que cumplir en nuestra sociedad, tanto más cuanto la verdadera palabra parece ahogada en esa sobreabundancia de aquella otra palabra que es vacía y engañosa. Gandi dijo —y, con esta afirmación, la situaba de una vez para siempre en la vida social…: «La poesía es una interminable resistencia pasiva»… Si la poesía puede convertirse en arma de lucha, se debe en primer lugar a su verdad. La verdad que contiene obliga a quien la lleva a cabo o la incorpora a convertirse en bastión de la verdad, a ser insobornable. La poesía se alza contra la tiranía de la historia, contra la colonización de las mentes a través de las ideologías, contra el fanatismo de las religiones, contra todos los fanatismos» Del preliminar de Clara Janés
Ahmad Shamlu (Teherán, 1925 – 2000) es, en opinión de la mayoría de los iraníes, el más grande poeta del siglo XX, y un intelectual comprometido con su pueblo.
Ahmad Shamlu confesó haber aprendido poesía primero de Federico García Lorca, Paul Eluard, Rainer Maria Rilke, Boris Pasternaky Langston Hughes y solo después descubierto a los poetas que escribían en su propia lengua. Shamlu llevó a cabo una notable labor de editor, profesor y traductor. Durante dos años publicó la revista Jusheh (Racimo), prohibida en 1960. A finales de 1976 partió al exilio a Estados Unidos, pero al no poder seguir con sus proyectos pasó a Londres donde creó el periódico en farsi, Iranshahar. Regresó a su país en 1979 y pronto dio a la imprenta el primer tomo de su monumental enciclopedia del folclore iraní: Ketab-e kucheh (Libro de la callejuela)y fundó una importante revista semanal Ketab-e jom’eh (Libro del viernes),que llegó a contar 36 números antes de que el gobierno la cerrara en 1980. En los años 80, Shamlu viajó al extranjero y expuso siempre con claridad, ahora enfrentándose a la política de los ayatolás, los problemas sociales de su tierra. Murió en Irán en el año 2000, sin haber dejado ni un momento de luchar por la libertad de expresión.
Adonis invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Monterrey
Adonis, invitado de honor en unión de Álex Grijelmo, ha impartido la conferencia inaugural
de la Feria Internacional del Libro de Monterrey
Mirada vivaz, pelo cano y libre, lentes de armazones amplios y constantes y apasionados gestos con las manos pintan el retrato de Adonis, el destacado poeta sirio que está de visita en México.
En entrevista con CONECTA, el frecuente candidato al Nobel de Literatura habla sobre la importancia de la poesía en los jóvenes y en el mundo.
“La fuerza de la poesía está en la fuerza de la revelación. Puede revelar cosas que ninguna ciencia exacta puede revelar”, afirma.
Adonis llegó a México invitado por el Tec de Monterrey para participar en la Cátedra Alfonso Reyes y en la Feria Internacional de Libro de Monterrey.
“Dentro del lenguaje poético todos los idiomas se encuentran”, esgrime, abordando la tesis de su conferencia de cierre en la FIL Monterrey: “La poesía, punto de encuentro entre Oriente y Occidente”.
Ali Ahmad Said Esber es su nombre real (aunque su apodo de Adonis ya también lo ha incorporado legalmente a su nombre) y gracias a la poesía pudo tener acceso a una mejor educación.
A los 17 años, recitó un poema suyo al presidente sirio Shukri al-Kuwatli, quien visitaba su región, lo cual le permitió entrar a una escuela de calidad.
“Nací en poesía. Yo nací en un pueblo muy pobre. Quien me empezó a enseñar fue mi padre, me empezó a enseñar el abecedario y a escribir. Dentro de lo que me enseñaba, siempre me leía poesía árabe antigua”, cuenta.
“Después de los 13, tuve la oportunidad de entrar a una escuela de verdad y ahí empecé formalmente a estudiar”, añade.
Adonis estudió posteriormente Filosofía en la Universidad de Damasco, tiene más de 20 libros y es hoy considerado uno de los grandes pensadores árabes.
Reflexionando sobre la educación afirma que la poesía y el arte son vitales para una formación integral.
“Un joven que está inmerso en técnica tiene sistemáticamente un discurso racional. Lo racional es una visión horizontal del mundo, pero no puede haber horizonte si no hay verticalidad.
“La técnica enseña cómo hacer una cosa, pero no cómo sentir una cosa. La poesía nos enseña a sentir, a ver, a experimentar las cosas.
“Muchos hombres de ciencia también fueron poetas. Significa que ellos lograron reunir esa verticalidad para crear”, apunta.
La entrevista transcurre en un suave francés. Adonis vive en Francia desde hace muchos años, luego de salir de Líbano y previamente de su natal Siria, por problemas políticos.
Todos sus libros, sin embargo, los ha escrito con poesía en árabe, su lengua materna (porque solo hay una madre, dice).
También, ha sido un constante crítico de la cultura islámica que liga a la religión con el estado con libros como “Violencia y el Islam” y de los excesos de la cultura occidental con “Epitafio para Nueva York”.
A México, Adonis lo conoció primero por su amistad con Octavio Paz.
“A Octavio le gustaban mucho los orígenes. Las culturas propias y originales. Soñaba y quería que México estuviera a la altura de la grandeza que había tenido en el pasado”, dice a CONECTA.
Hace 6 años, además, Adonis le dedicó a México un libro: “Zócalo”, el cual fue fruto de una estancia de varias semanas en la Ciudad de México.
"¿En la cuadratura del cero, en el triángulo del deseo, en las pirámides del aire o en los campamentos de la historia? ¿En los vientos que se evaporan de los cementerios o en una tórtola hambrienta? ¿Tiene la flor al fin un hueco por cuello? ¿No es la mariposa lo mismo que una llama?".
Entre sus obras más conocidas están también Sombra para el deseo del Sol, Sufismo y Surrealismo, Canciones de Mihyar el de Damasco y Libro de las Huidas y Mudanzas por los climas de día y la noche.
A sus 88 años, Adonis afirma que sigue pensando en las grandes incógnitas y ellas la mueven para seguir escribiendo poesía.
"Sigo pensando en qué es el amor, qué es crear, qué es Dios, qué es esa idea de Dios y sé perfectamente que no es posible llegar a una respuesta. Y qué bueno".
Alejandro Navarrete | Redacción Nacional Conecta - artículo completo
Adonis, El Libro (II)
En noviembre El Libro (II), 680 páginas en que Adonis demuestra con creces que es uno de los poetas contemporáneos imprescindibles. Traducido y anotado por Federico Arbós
Adonis quiso culminar su obra poética con una magna obra en tres volúmenes a la que dio el nombre de El Libro.
Como explica su traductor, Federico Arbós, en el Preliminar a El Libro (I), "cuando Adonis aborda el proyecto de El Libro es ya desde hace tiempo, con doce poemarios publicados en repetidas ediciones, un clásico indiscutible de la poesía árabe contemporánea. ... La traducción inmediata o literal del título árabe, Al Kitâb, sería sin duda "El Libro", pero esta palabra así empleada, con ese rotundo artículo determinado y sin más calificativo que la acompañe, nos remite sin duda a una escritura sacra, revelada (Biblia, Corán): he aquí una de las intenciones de Adonis cuando hace referencia a la "divina" obra de Dante Alighieri. El subtítulo añadido (el ayer, el lugar, el ahora) confiere a El Libro una dimensión espacial y temporal deliberadamente amplia y ambigua, entre la historia y la actualidad, que se ajusta a ese recurso literario, tantas veces utilizado, del autor que simula ser comentarista o anotador de un manuscrito hallado por azar, anónimo unas veces y atribuido otras a la pluma de un escritor ya fallecido, más o menos antiguo. Un manuscrito atribuido en este caso a un poeta, Al-Mutanabbi, que vivió en el siglo IV de la Hégira —o en el siglo X, si se prefiere el cómputo de la Era Cristiana— y que está considerado de modo casi unánime como el mayor poeta árabe de todos los tiempos". http://www.orienteymediterraneo.com/producto/el-libro-i/
Trece años después de la aparición del primer tomo de El Libro en esta misma colección, editores y traductor nos arriesgamos a ofrecer este segundo tomo a los escasos, pero fieles, lectores españoles de poesía. Obra central del período comprendido entre la última década del siglo xx y la primera del xxi, su publicación completa se demoró a lo largo de siete años en tres entregas (1995, 1998 y 2002) que fue desgranando la casa Dar Al-Saqui, una gran editorial con sede en Beirut y en Londres especializada en textos de literatura árabe contemporánea. ...
Durante e inmediatamente después de esa aparición escalonada de los tres tomos de El Libro, Adonis sorprende a lectores y críticos árabes con la publicación de otros tantos libros de poemas, cuando se pensaba que debía de haber quedado exhausto tras las 1500 páginas densas, de texto múltiple, que arropan el cuerpo de este desmedido experimento de obra global.
Edición crítica de Adonis
NOVEDAD EN OCTUBRE
Ha llegado la novedad de este mes: Fénix en la lluvia, una selección de poemas del escritor iraní Ahmad Shamlu en versión bilingüe persa/castellano.
http://www.orienteymediterraneo.com/producto/fenix-en-la-lluvia/
Yasar Kemal: La primavera ha venido
Se trata del único libro de poesía escrito por Yaşar Kemal. Como afirma Güven Turan en la presentación de este libro singular:
"Sabía, por lo que había leído de sus biografías, que Yaşar Kemal escribía poesía en su tierna juventud. Además, un joven como él que recorría de trovador las montañas del Tauro y recolectaba elegías y leyendas, ¿cómo iba a contener la poesía que se acumulaba en su interior? Pero supongamos que no sabemos nada de eso, ¿quién, leyendo sus relatos y novelas, no se ha dicho alguna vez «eso es pura poesía»? A pesar de ello, la primera vez que Yaşar Kemal me presentó las páginas que componen este libro, confieso que no esperaba algo así: quien tenía ante mí no era un escritor de ficción metido a poeta, sino que era un auténtico poeta. [...] Yaşar Kemal se había dedicado a la poesía hasta 1945 y luego se retiró... Recordemos que 1946 es el año en que escribe su primer cuento, «Un cuento sucio»... Tras este cuento entra en las páginas de la historia de la narrativa turca, dejando aparte unos cuantos poemas suyos publicados en la década de los años ochenta. Sin embargo, es evidente que la poesía de Yaşar Kemal no se había acabado ahí, en este libro salen a la luz cinco poemas inéditos que justifican el dicho de «la poesía es un grito, un grito que no se puede acallar».
ESPERA
Claro que sí, un día las flores se abrirán blancas
Como una canción libre y feliz
Y se extenderá la luz desde nuestras ventanas.
Nacerá el día que queremos,
Y caerá la lluvia como deseamos.
Acabará nuestra admiración por el cielo;
La primavera que llega desnuda a nuestras puertas,
Caerá a la tierra como una semilla.
Soplará un viento diferente para nosotros
Aumentará la frondosidad de los jardines.
Y viviremos la vida plenamente como todos
Hablarán en nuestra lengua las estrellas.
Algún día, de verdad, mi amor, también nosotros
Tendremos una casa blanca encalada en nuestra aldea.
Ficha técnica:
Autor: Yaşar Kemal
Título: La primavera ha venido
Traducido del turco por Pepa Bahamonde, Irfan Güler y Çağla Soykan
Presentación de Güven Turan
Postfacio de Fernando García Burillo
ISBN 978-84-946564-6-0 - 224 páginas - PVP 16 euros
colección poesía del oriente y del mediterráneo, 39
IBIC DCF Poesía
Velada en el centro Persépolis en torno a "Todo nada, todo mirada" Sohrab Sepehrí
Como anunciábamos en estas páginas, el pasado 15 de enero se presentó en el Centro Persépolis de Madrid Espacio verde. Todo nada, todo mirada, del poeta iraní Sohrab Sepehrí.
Tras la introducción de Clara Janés, que reproducimos más adelante, la velada se inició con la voz de Shahram Nazeri cantando uno de los poemas del libro.
Después Clara Janés y Ahmad Taherí fueron desgranando a dos voces poemas elegidos de este volumen que reúne dos de los libros de poemas más significativos del autor.
El recitado se acompañaba con la proyección de imágenes del libro que reproducen dibujos y óleos del autor y música del cantante mencionado.
El colofón lo pusieron el té y la charla entre las personas que llenaban la acogedora sala de Persépolis.
Palabras preliminares de Clara Janés:
Me congratulo con ediciones del oriente y el mediterráneo, y con todos vosotros, al presentar el libro que hoy nos reúne: Espacio verde y Todo nada todo mirada, de Sohrab Sepehrí. En el se recogen estas dos obras, la última de las cuales Todo nada, todo mirada, es reedición corregida de la que fue mi primera colaboración con la editorial hace más de 20 años, y, además, la primera traducción de un poeta persa contemporáneo al español, una osadía, por parte de todos, que se ha visto premiada con la buena acogida del público lector. No contaré hoy como descubrí la obra de Sohrab y cómo, al modo de Diógenes, fui buscando por Madrid algún iraní que me ayudara a traducirlo y aparecieron varios, como salidos de debajo de las piedras –uno de ellos Ahmad–, lo que, unido a la altura de la poesía persa, me lanzó a otras traducciones: Rumi, Hafez, Ansari, Abusaid Abuljeir o Forugh Farrojzad y hasta Abbas Kiarostami.
El caso es que en Sohrab detecté siempre algo tan especial que, ya por mi cuenta –Ahmad me lanzó sutilmente a estudiar algo de la lengua–, seguí traduciéndolo, pidiendo ayuda a todo iraní que aparecía por mi casa. Por ello, llegado el momento de reeditar la obra, tenía yo terminado entero Espacio verde Lo revisé entonces todo con Mojgan Salami, pero he de confesar que en estas versiones está la mano de muchos amigos, fundamentalmente de Ahmad Taherí, Said Gharby, diría que también de Afsané Noruzí y Hamid Hosseini, y, por supuesto, la de Mojgan, además de la de Sahán con quien hice la primera traducción. Vaya ahora públicamente mi emocionado agradecimiento a su paciencia.
Considerado uno de los mayores líricos de Irán, Sohrab Sepehrí (Kashán, 1928 - Teherán, 1980) crea una obra que, como puente múltiple, es nexo entre la gran tradición poética escrita en lengua persa (concretamente la poesía de Rumi y la de Hafez) y la universal contemporánea, y entre la cultura de Oriente y la de Occidente.
Sepehrí nació en una zona de oasis y ese fértil "espacio verde" y su búsqueda sin fin (viajó a la India, Japón, Francia, Italia y España), le llevaron a adentrarse en los invisibles vínculos entre el amor la humanidad y la naturaleza.
Sohrab fue también un excelente pintor y fueron sus estudios en este sentido lo que le llevó a la India y al Japón. Estas estancias completaron su modo de percibir las cosas, lo que se detecta tanto en su poesía como en sus dibujos y pinturas. Por ello hemos querido enriquecer esta presentación proyectando algunas de estas obras. Así pues, todo lo que veis nació de su mano y es fácil percatarse de que su línea purísima es concorde con su aquilatada palabra.
Dentro del panorama lírico actual de su país, los poemas de Sohrab Sepehrí, desbordantes de imágenes inusitadas y de pensamiento, resultan excepcionales por lo abarcador de su alcance intelectual y su carácter filosófico. Sus versos no sólo incorporan la rica tradición mística iraní, sino que se aproximan al Zen japonés, al pensamiento hindú e incluso a nuestro San Juan de la Cruz. No porque sí el filósofo Darius Shayegan, en el preliminar, emplea, refiriéndose a él, la expresión "noche oscura del alma". Dice:
"Que nuestro tiempo sea un tiempo de angustia o un tiempo de espera o una noche oscura del alma no cambia nada de lo esencial; el poeta o el pensador tiene que descubrir solo lo que le ha sido legado desde el origen: el mensaje del Amigo y la fuente de donde manan los mitos de la tierra".
He oído interpretaciones diversas de los poemas de Sepehrí, pero para mí lo importante es una tendencia al bien universal, a la unión en la armonía, y no puedo separar ese sentir de nuestros místicos. Ese Amigo, que surge en sus poemas equivale al Amado de San Juan; su alba, a los "levantes de la aurora", y sus "labios proferentes del agua" que "emitirán destellos" a los "semblantes plateados" de la “cristalina fuente" del místico de Fontiveros, por no mencionar el tema general de las aguas, siempre "a la vista" en sus poemas.
Todo lo que está al alcance de los ojos comporta una epifanía, todo son espejos donde se puede captar la "unicidad del ser". Ahí se sitúa este poeta y por ello sus imágenes son con frecuencia visionarias y su orientación es el bien universal y la unión en la armonía.
Sepehrí, pues, se sitúa así en uno de los planos más positivos del pensamiento de nuestros días y lo hace desde la modernidad, con trazos con frecuencia surrealistas, siempre desde su propia raíz. Partiendo del hoy se remonta, por lo menos, a Sohravardi, el "maestro de la teosofía oriental" que reunió los nombres de Platón y Zaratustra en una mística de la luz.
Entre las obras de Sepehrí destacan, junto al extenso poema Los pasos del agua, cuya traducción incluí en la antología Tres poetas persas contemporáneos, los dos libros que hemos reunido en el libro que presentamos Espacio verde, y Todo nada, todo mirada (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo) .
"Nuestra misión/ no es averiguar el secreto de la rosa/.../es, tal vez,/ nadar en el hechizo de la rosa", escribió el poeta. Y esto es lo que ahora nos proponemos: dejar toda explicación para sumirnos en la emoción que el poema despierta.
Clara Janés firmando ejemplares de la obra
Li Qingzhao, una poeta china del siglo XII, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Poesía completa (60 poemas ci para cantar), de Li Qingzhao, se presenta en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el día 18 de enero, a las 19h 30, en la Sala Nueva. Pilar González España, su traductora, Clara Janés, directora de nuestra colección de poesía, y Tan Linglong recitarán una selección de poemas, acompañados por el músico Luo Jun.
Recomendamos mostrar esta invitación a la entrada del Círculo. Recuerden que la entrada es libre hasta completar aforo.