Beatriz Lecumberri entrevista en El País a Mosab Abu Toha

 

 

Beatriz Lecumberri entrevista a Mosab Abu Toha
Beatriz Lecumberri entrevista en El País a Mosab Abu Toha con motivo de la publicación de su libro "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído. Poemas desde Gaza".

Mosab Abu Toha, poeta del sufrimiento de Gaza: “Cargo sobre mis hombros el peso de los escombros de mi casa y de mis libros convertidos en cenizas”

El escritor, que ha presentado en Madrid la traducción en español de su poemario, galardonado en Estados Unidos, lamenta la pasividad mundial ante la crisis humanitaria en la Franja, que hace que los palestinos estén perdiendo la esperanza

Beatriz Lecumberri
Madrid - 29 NOV 2024 - El País - Planeta futuro

Mosab Abu Toha (Gaza, 32 añ

Mosab Abu Toha (Gaza, 32 años) habla rápido, con la misma urgencia que escribe sus poemas, en los que atrapa detalles e imágenes que transportan al miedo, al hambre, a la pérdida y a la muerte que viven diariamente los palestinos de la Franja. Un gato comiendo entre los cadáveres putrefactos, la mochila escolar de un niño que carga lo que han podido salvar de la casa familiar antes de huir, el polvo de los escombros que lo invade todo, un funeral sin gente.

Su libro Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído, (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2024) que ha presentado esta semana en Madrid y ha sido galardonado en Estados Unidos, recuerda a la antipoesía del chileno Nicanor Parra o a los versos de guerra de Miguel Hernández. “Mis ojos están programados para ver las cosas desde el punto de vista de un palestino de Gaza. No puedo escribir de otra cosa o de otra manera”, explica, en una entrevista con este diario en Casa Árabe, en Madrid.

Abu Toha, que creó en 2017 la biblioteca pública Edward Said, la primera en inglés en Gaza, fue arrestado y llevado a una prisión israelí durante tres días cuando intentaba salir de la Franja con su familia hace un año. Está convencido de que fue liberado gracias a sus contactos en universidades y publicaciones de Estados Unidos y hoy vive en el Estado de Nueva York. Allí se ha convertido en una especie de reportero en verso del sufrimiento de los palestinos de la Franja, recogido en buena parte en su segundo libro, “Forest of noise”, por ahora solo en inglés. “Yo sigo estando en Gaza. Me fui, pero parte de mí sigue allá”, asegura.

Coincidiendo con el Día Internacional de Solidaridad con el pueblo palestino, que se celebra este viernes, Abu Toha lamenta que el mundo esté olvidando a Gaza. “Cuando veo unos padres que entierran a su hijo, siento que yo podría estar en su lugar. Creo que sería bueno que las personas fuera de Gaza también vieran nuestra tragedia de esta manera, especialmente en los países occidentales”.

En sus versos, también queda lugar a veces para una esperanza que, según él, los gazatíes están perdiendo: “Pero llegará la primavera y ellos, los que nos bombardean, no encontrarán flores entre las bombas. Estaremos entre los árboles, la luz del sol nos bañará junto a los nidos de los gorriones. Ellos, los que nos bombardean, no tendrán sol, ni lugar donde descansar, ni piernas para correr”, dice uno de sus poemas más recientes.

Pregunta. ¿Nunca ha escrito versos que no hablen de Palestina?

Respuesta. Palestina es el único lugar que conozco de verdad.

P. ¿No podría escribir hoy una poesía sobre las calles o los parques de Madrid?

R. Mis ojos están programados para ver las cosas desde el punto de vista de un palestino de Gaza. No puedo escribir de otra cosa o de otra manera. Por ejemplo, si hago un poema sobre una casa que veo hoy en Madrid, no podré dejar de pensar en la casa que dejé en mi ciudad, en Beit Lahia.

P. ¿Qué es para usted la poesía hoy?

R. Una obligación, una urgencia... Escribo unos versos y los publico. Donde sea. En redes sociales, en páginas de centros académicos o de medios de comunicación. No espero. Mis poemas son también noticias de Gaza que no salen en los medios de comunicación.

P. ¿Cómo ha sido este año fuera de Palestina para usted y su familia?

R. No es fácil ser palestino y vivir en Estados Unidos. Salimos de Gaza gracias a mi hijo, que nació en EE UU y tiene pasaporte. Mi vida tuvo algo de valor por eso, no porque soy un ser humano con derechos. Aun así, fui secuestrado, porque no encuentro otra palabra mejor para definir lo que me pasó. Cuando intentábamos salir de Gaza, en noviembre de 2023, los soldados israelíes me arrestaron en un retén. Me esposaron, me taparon los ojos y me golpearon. Me robaron todo, hasta los pasaportes de toda la familia y la ropa. Fui liberado tres días después sin ninguna explicación, supongo que gracias a que mi esposa se había puesto en contacto con mis editores en Estados Unidos y ellos hicieron presión. Si no, hoy estaría probablemente muerto. Salimos de Gaza el 2 de diciembre de 2023. Pasamos seis meses en Egipto rehaciendo pasaportes y visados y fuimos a Estados Unidos, donde había un grupo de personas que nos recibió.

P. ¿Su manera de hacer poesía ha cambiado desde el 7 de octubre de 2023?

R. No creo que haya cambiado, pero sí estoy usando las palabras de manera diferente y creo que su peso es mayor. Hablo de la misma gente y del mismo opresor, Israel. Nuestro sufrimiento no empezó ese 7 de octubre, me enfada que haya gente que así lo crea. En 1948, mi abuelo tuvo que dejar su casa en Jaffa y murió en un campo de refugiados de Gaza. Era muy joven, ni siquiera le conocí. La ONU habla de nuestro derecho al retorno desde hace décadas, pero estamos en 2024 y nadie ha regresado, más bien al contrario. Las cosas sobre las que yo escribo llevan años pasando. Pero desde octubre de 2023 el nivel de muerte y destrucción es inimaginable.

P. ¿Las palabras se quedan cortas para describir lo que está pasando en Gaza?

R. Por eso escribo poesía. Porque redefine las palabras que estamos usando cada día cientos de veces: masacre, bombardeo e incluso genocidio. ¿Qué es un genocidio? ¿Qué es una masacre? Han perdido su significado y su profundidad, de tanto usarlas. Yo escribo un poema sobre la madre que ha perdido a su bebé o sobre un hijo que llora a su padre e intento describir la historia que hay detrás. Mis versos tienen emociones que las noticias no logran captar.

P. ¿Es difícil atrapar esas emociones cuando se está lejos de Gaza, como es su caso ahora?

R. Yo sigo estando en Gaza. Me fui, pero parte de mí sigue allá. Viví los primeros meses de esta guerra, fui herido en un bombardeo hace unos años. Llevo cicatrices en mi cuerpo y en mi corazón, cargo sobre mis hombros el peso de los escombros de mi casa y de mis libros convertidos en cenizas. Cuando veo unos padres que entierran a su hijo, siento que yo podría estar en su lugar, que ese niño es el hijo de todos nosotros. Sería bueno que las personas fuera de Gaza también vieran nuestra tragedia de esta manera, especialmente en los países occidentales. Se llama humanidad, empatía, solidaridad y no la están practicando.

P. ¿Qué palabra le viene al pensamiento para describir la situación actual de Gaza?

R. Gritos. Los gazatíes gritan porque tienen hambre y miedo, porque lo han perdido todo. Me produce mucho dolor decir esto, pero también están perdiendo la esperanza. Porque el mundo no hace nada para poner fin a este desastre.

P. ¿Qué ha perdido en este año?

R. Decenas de familiares, amigos, alumnos... A mi abuelo, que murió por falta de atención médica en Gaza y no pude besarle la frente antes de que fuera enterrado. También he perdido la vida que hubiera podido tener con mi familia y los momentos que podría haber pasado con mis amigos, yendo en bicicleta a la playa o recogiendo fresas, especialmente con Refaat Alareer, poeta y amigo fallecido en un bombardeo. Y creo que también hemos perdido el lenguaje del miedo.

P. ¿Qué significa eso?

R. Los gazatíes están dejando de expresarse porque llevan 14 meses hablando de lo mismo: bombardeos, muerte, hambre, miedo... Nada de lo que digan describe lo que sufren y además, el futuro puede ser aún peor. Entonces la gente calla y sigue adelante. Además, ven a su lado a otros que están sufriendo aún más y piensan que no tienen derecho a quejarse.

P. ¿Qué le queda de su casa en Beit Lahia?

R. Mi casa estaba al norte, desde mi ventana veía la frontera con Israel. Tuvimos que salir de ahí rápidamente. Cuando fui por última vez, en octubre de 2023, solo me llevé conmigo una copia de este libro que presento en Madrid, otro libro de oraciones y ropa. Dos semanas después fue bombardeada.

P. ¿Cuándo escribió su último poema?

R. La semana pasada. Es una poesía que habla de Gaza como un funeral gigante, pero sin gente y sin sillas, para que las personas que acuden a dar el pésame puedan sentarse, como hacemos los palestinos. Nadie va a ese funeral y en el ataúd solo hay pedazos de ropa, porque el cuerpo estaba pulverizado.

P. ¿Escribe en inglés o en árabe?

R. En las dos. Cuando escribo en inglés, lo hago para el mundo, como un refugiado, un palestino víctima de la ocupación israelí. Cuando escribo en árabe, soy solo un ser humano hablando de cosas más universales.

P. ¿Sigue creyendo que su futuro está en Gaza?

R. Espero, pero no sé si habrá un lugar al que volver. Israel no está dejando nada en pie. ¿Hasta cuando durará esto? No lo sé. Soy solo un poeta escribiendo sobre la pérdida y el dolor.

(artículo completo en El País)


Tres libros clave para comprender la realidad del Líbano.

Jalid-Ziyada-Viernes-y-Domingos
Viernes y domingos, del autor libanés Jalid Ziyada, traducido del árabe por Nieves Paradela.

Viernes y domingos, del escritor libanés Jalid Ziyada, traducido del árabe por Nieves Paradela.

Partiendo de sus recuerdos infantiles —aquellos viernes en que los musulmanes acudían a orar a las mezquitas de la ciudad vieja, y aquellos domingos en que musulmanes y cristianos confundidos iban a divertirse a los cines y parques de la ciudad nueva—, Jalid Ziyada hace un penetrante análisis sociológico de las transformaciones urbanas de la ciudad libanesa de Trípoli desde comienzos de los años cincuenta del pasado siglo.

"Este texto es una pequeña joya consagrada a la búsqueda de un tiempo perdido, el de la ciudad de Trípoli durante las décadas de los años cincuenta y sesenta... verdadera autobiografía, llena de sensibilidad y finura, de la memoria de una ciudad y de una generación de intelectuales suníes libaneses..." (Henry Laurens, Le Monde diplomatique, octubre 1996).

"Jalid Ziyada proporciona las instrucciones de uso de una ciudad. La narra en once capítulos, breves como unas instantáneas, cuenta los sonidos, los colores y los sabores de su ciudad..." (J.M., Qantara, nº 20, julio-agosto 1996).

 

 

Rashid-Daíf-Estimado-señor-Kaabata
"Estimado señor Kawabata", del escritor libanés Rashid Daíf, traducido del árabe por Salvador Peña.

Estimado señor Kawabata, del escritor libanés Rashid Daíf, traducido del árabe por Salvador Peña.

Bajo la forma de una carta al premio Nobel japonés, el autor rememora sus años de juventud en medio de las convulsiones que desgarraron Oriente medio.

"...no es una memoria más al uso, sino una trabada reflexión sobre los tres lustros de la guerra civil libanesa en la que se registran algunos de los más graves problemas de su sociedad —civil y política—..." (José Abu-Tarbush).

"La guerra libanesa (1975-1990) provocó un significativo cambio de rumbo en la literatura de ese pequeño y convulso país del Mediterráneo oriental... Por ejemplo, en Rashid Daíf..., uno de los más destacados y mejores novelistas, de quien ahora aparece traducida al español, y de modo excelente, su sexta novela, Estimado señor Kawabata, publicada en su versión original en 1995.

En esta, al igual que en todas las anteriores, la guerra desempeña un papel fundamental como marco y motor de la acción narrativa, aunque como el mismo Daíf se ocupó de señalar hace tiempo, no es la suya una literatura de guerra simplemente, sino una literatura sobre el ser humano, y 'la guerra no es más que una forma de comportamiento'.

La novedad de este Estimado señor Kawabata es que ahora ese ser humano es precisamente él, el autor, quien desde su durísima experiencia de la guerra... reconstruye el itinerario esencial de su biografía dándole la forma de una larga carta dirigida al escritor japonés Yasunari Kawabata" (Nieves Paradela en Revista de Libros, junio de 1999).

Mahmud-Darwish-Memoria-para-el-Olvido
"Memoria para el olvido", del escritor palestino Mahmud Darwish, traducido del árabe por Manuel C. Feria García.

Memoria para el olvido. Tiempo: Beirut. Lugar: un día de agosto de 1982, de Mahmud Darwish, traducido del árabe por Manuel C. Feria García.

"Por un trágico y pavoroso retorno de las cosas, de nuevo la repetición, el remake (como se diría en términos cinematográficos) de la agresión israelí al Líbano, el asedio a Beirut por el Tsahal. De nuevo y, como entonces, a las órdenes de Ariel Sharon, el héroe de Sabra y Chatila y, ahora, de Yenín, culminación de su sangrienta gloria. Pero recordemos que lo que viven ahora Mahmud Darwish y el conjunto del pueblo palestino es infinitamente más grave que el sitio a Beirut cuando ocurrió la agresión israelí.

La propia lectura de Memoria para el olvido ya era entonces en sí misma un manantial de luz, como una revelación que nos conducía al umbral de un destino trágico del que compartimos tormentos, angustias, interrogantes, abiertos como heridas, y ese abrazo de la vida y la muerte que se enlazan en un solo cuerpo. Y ahora, hoy, en esta noche en que el apocalipsis tiende sus tinieblas sobre Palestina, tierra herida, martirizada, rota, ahogada en sangre y sufrimiento, humillada, negada en su dignidad humana, ahora y entonces la voz del poeta alcanza una profundidad infinita" (de la Presentación del libro por el escritor marroquí Edmond El Maleh).

#líbano #liban #Khalidziyada #rashiddaif #mahmuddarwish #viernesydomingos #estimadoseñorkawabata #memoriaparaelolvido #edmondelmaleh


El Coriolano de Shakespeare, su obra más política, vuelve a representarse y remover las conciencias.

No es una obra tan famosa como Otelo o La tragedia de Romeo y Julieta, pero en ella encontramos la revuelta del pueblo contra la oligarquía, que acapara el trigo para especular con él y provocar su subida de precio. Y, frente al pueblo, la figura de Coriolano, el caudillo militar partidario de aplastar la revuelta.

 

Como indica el actor y director teatral Eusebio Lázaro en su:

 

 

 

INTRODUCCIÓN A CORIOLANO

 

 

Piedra, bronce, piedra, acero, piedra,

hojas de roble, cascos de caballos sobre el pavimento.

“Coriolano. Marcha triunfal.”

T.S.Eliot

Antecedentes

Roma. Año 494 a.C. No hace mucho que Tarquino, el último rey, ha sido expulsado de Roma y se ha instituido la República. Cualquier intento de restaurar la monarquía se castiga con la pena de muerte. La plebe está privada de todo derecho de gobierno. Las tribus volscas se levantan en guerra, pero los plebeyos se niegan a combatir y provocan la primera de las secesiones, la primera huelga general de la historia: abandonan sus trabajos y se acogen pacíficamente al monte Sacro. Roma queda paralizada. El senado accede a sus peticiones y se nombran tribunos populares  y una asamblea de la plebe. En medio de este ímpetu de dominio, surge la figura de hierro y piedra del general Cayo Marcio, que añadirá a su nombre el cognomen de Coriolano, heroicamente conquistado en sus hazañas guerreras.

¿Qué es lo que atrae de estos hechos antiguos, contados por los  historiadores Tito Livio, Plutarco de Queronea y Dionisio de Halicarnaso a escritores, filósofos y políticos del siglo XVI europeo? Y, sobre todo, ¿qué es lo que nos atrae a nosotros ahora?

El Renacimiento con su rescate de los valores del mundo grecolatino, tanto éticos como artísticos o del pensamiento, nos da respuesta a la primera pregunta y, al igual que se recuperaban los libros y las historias, los personajes volvían a vivir a través de la pintura, de la literatura o del teatro. Esto es especialmente así en la escena isabelina en la que triunfa el actor y autor William Shakespeare. Pero ¿y en nuestro tiempo?

Coriolano-William-Shakespeare
Coriolano, de Shakespeare, en edición y traducción de Eusebio Lázaro.

La obra

Podría pensarse que el interés que despierta la obra Coriolano en la época contemporánea se debe a su carácter eminentemente político. En efecto, la obra arranca sorprendentemente (para haber sido escrita a comienzos del siglo XVII) con el enfrentamiento del pueblo, hambriento y revuelto por la carestía de trigo, contra la clase de los ricos que lo acaparan y especulan con él. Conforme transcurre la trama, el choque entre esas dos fuerzas va tomando forma en personajes concretos: los tribunos de la plebe, que la manejan según sus propios intereses, por un lado, y el general más prestigiosos de Roma, Cayo Marcio, con su odio y desprecio hacia el pueblo, por el otro. La lucha de clases se agudiza y atraviesa toda la obra, pero el verdadero valor dramático de esta no consiste fundamentalmente en ese factor. De ser así, nos bastaría con la crónica de Plutarco. Para que el tema, ciertamente apasionante, se convierta en una pieza teatral, en un juego de espejos, se precisan personajes cuyas vidas se vean afectadas por sus particulares pasiones dentro del marco turbulento de una ciudad dividida por el odio social y político. Sin eso, el héroe no tendría relevancia dramática.  Será, pues, el factor humano de los sentimientos, afectado por los hechos sociales, el que dirija el desenlace trágico de la historia. Esa diferencia es la que convierte a la obra de Shakespeare en obra artística y no en ensayo político. El intento de deslindar ambos aspectos y tomar partido por uno de ellos ha sido la tentación de algunas interpretaciones del tema. La más significativa es la de Bertolt Brecht en su adaptación de la obra. Lo fascinante es que cuando eso ocurre, la obra pierde su misterio y su grandeza para convertirse en una pedagogía.

En las piezas de Shakespeare hay un tema recurrente que es el poder, el poder político como engendrador de injusticia, pero también la dominación personal. Pocos autores muestran como él, de manera tan descarnada, “el matadero de la historia”, como llama  Jan Kott en sus Apuntes a la lucha por el poder. Existen testimonios de algunos embajadores extranjeros que expresaban sorpresa o escándalo al ver en los escenarios ingleses a los reyes expuestos en ese palenque de traiciones y crímenes. Cuando Lear, desposeído por sus hijas, está bajo la tempestad exclama:

Pobres y desnudos, donde quiera que estéis,

aguantáis el duro tormento de la tempestad.

¿Cómo podrán vuestras cabezas sin techo, vuestros

                                                         flacos costados                                  

vuestros harapos rotos y abiertos, defenderos

de este temporal? Oh, qué poco me preocupó esto,

                                                     ¡púrgate, riqueza!,

exponte a sentir lo que los pobres sienten,

para que puedas dejar caer sobre ellos lo que te sobra

y mostrarte más justo ante los cielos.

Y más tarde, refugiado en la mísera choza, la lucidez de la locura le hacer decir:

Ahí puedes ver la verdadera imagen de la Autoridad:

un perro a quien se obedece por su cargo.

(…)

A través de los andrajos, se hacen visibles

                                        los vicios pequeños,

pero togas y ropajes todo lo esconden.

Blinda con oro el delito y la fuerte lanza

de la justicia se romperá sin herir.

Cúbrelo con harapos y la paja de un pigmeo

podrá atravesarla.

 

En el comienzo de Coriolano, los ciudadanos, en su decisión de rebelarse contra los poderosos, lanzan frases que contienen el origen de un pensamiento de la lucha de clases analizado siglos más tarde. Desvelan la causa-efecto de la riqueza-pobreza: el concepto de plusvalía que se obtiene   del trabajo ajeno queda expresado en la frase del Ciudadano 1:

La causa de nuestra miseria es el inventario que señala su abundancia; nuestro sufrimiento es ganancia para ellos.   

En el otro lado, Cayo Marcio advierte proféticamente refiriéndose al pueblo:

                  Vendrá un tiempo en que tomará el poder

                  y se lanzará a mayores empresas.

William-Shakespeare-Retrato-Chandos
El Retrato Chandos, atribuido a John Taylor.

Shakespeare va a ir colocando en cada contendiente del drama las “virtudes y los vicios”.  Felizmente, no podemos hacernos una idea cabal de hacia cuál de los dos bandos se inclina la voluntad del autor. Y esa indefinición permite que la obra pueda interesar al público más amplio. Desde cualquiera de los puntos de vista que sea leída o contemplada, la obra no produce ni una total identificación con el héroe (o con sus adversarios) ni un definido rechazo. El pueblo en su conjunto es voluble en sus juicios, se deja manipular y contiene en sí todas las connotaciones negativas que se suele atribuir a la masa.[1] Sin embargo, como individuos aislados, cuando hablan por ellos mismos, Shakespeare los trata con simpatía; son ingeniosos, con sentido del humor. Hay en sus obras una estupenda galería de tipos populares, de personajes secundarios que dan el colorido y viveza que debía de contemplar en las plazas y mercados de Londres y entre el público mismo de su teatro.  Pero su talento abarcador no se queda en un populismo paternalista, y no se recata en manifestar su rechazo por el “populacho” del que también abominaba Marx. Es ese populacho hooligan que sigue al rebelde Jack Cade en Enrique VI, que ahorca al que sabe leer. Saltando en el tiempo, es el mismo que gritaba “Vivan las caenas” o las hordas que asaltan nowadays los Congresos y los Parlamentos.

Pero en la rebelión popular de la obra, los ciudadanos están lejos de ser esa masa informe, esa hidra de la que abomina Cayo Marcio; aparecen más bien como coro individualizado, aunque, como en tantas otras ocasiones, manipulados por los demagogos. En este balance de razones en el que se va moviendo la trama, nadie queda sin la suya. La diferencia, no obstante, entre las exigencias populares y las pretensiones represoras de Marcio, son claramente desproporcionadas.  Dice el Ciudadano 1 en la primera escena:

Sabed que Cayo Marcio es el mayor enemigo del pueblo.

Lo sabemos, lo sabemos -contestan a coro–

Matémosle y tendremos trigo al precio que queramos.

¿Aceptáis la sentencia?

Es decir, Marcio se niega a que se les entregue el trigo, y ellos están dispuestos a eliminarlo. Sólo quieren emplear la violencia sobre él, sobre un solo responsable. En cambio, Marcio no tiene límites en su afán represivo:

Marcio.- ¡Ellos dicen que hay trigo suficiente!

Si la nobleza cediera su piedad

y me dejara usar mi espada,

haría una pila

con miles de estos esclavos troceados tan alta como alcanzase mi lanza.

La desmesura es enorme. Y dentro de esa pila estarían los dos tribunos. Luego las maniobras de estos para acabar con él están también justificadas; es mera supervivencia: o él o ellos.

De los hechos que se cuentan, al margen de la parte de leyenda que el tiempo va depositando, parece concluido (tanto en las Vidas como en la obra) que gracias a la intervención de las mujeres Roma se salva. Pero esta conclusión es válida para la historia de Coriolano, pero no para la Historia de Roma; las revueltas populares y las rebeliones de esclavos se sucedieron durante toda la República. La clase de los optimates, los patricios y grandes propietarios de tierras, se negaron a ceder un palmo de sus privilegios y cortaron brutalmente cualquier reivindicación, como muy bien ejemplifica la historia de los hermanos Graco. [...]

 

[1] El filósofo francés Gustav Le Bon, en su obra Psicología de masas, aparecida en 1895, afirma que "La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el punto de vista de los sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modo en que sea sugestionada. Conocer el arte de impresionar la imaginación de las masas equivale a conocer el arte de gobernarlas".

No cabe duda de que Ortega y Gasset conocía el trabajo de Le Bon cuando escribió en 1927 su ensayo La rebelión de las masas, En él el filósofo español desarrolla la idea según la cual el pensamiento individual se funde o se disuelve en impulsos irracionales y primitivos:  Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera. Curiosamente, el pensamiento liberal conservador de Ortega se aproxima al punto de vista de los patricios en la obra: La historia del Imperio romano –dice– es también la historia de la subversión, del imperio de las masas, que absorben y anulan las minorías dirigentes y se colocan en su lugar. En cuanto al interés que el tema ha suscitado tanto en la época de Shakespeare como en la del siglo XX, escribe:

Siempre podemos hallar alguna época en el pasado humano que se parezca a la nuestra en algo y aun en muchos algo. Esa labor de emparejar tiempos con tiempos es, sin duda, fecunda”.

 (…) Pero si dos épocas se parecen en algo o en mucho, se diferencian también en demasiadas cosas.

(…) cuando hablamos de sincronismo o coincidencia de fechas entre hombres y circunstancias heterogéneas, debemos hablar de sinfronismo o coincidencia de sentido, de módulo, de estilo entre hombres o entre circunstancias   desparramadas por todos los tiempos”.

 

 Extracto de la Introducción, p. 21-27.

 

 


Puente de fuego: Notas sobre el libro ‘Fuego profético negro’

Antes de traducir a autores como Cornel West o bell hooks, ignoraba, como la mayoría de la gente blanca, casi todo en lo referente al pensamiento afroamericano. Su literatura no entraba en mi radar, a pesar de considerarme un lector de escritores marginales, crítico de los grandes éxitos y las tendencias de masa. Por supuesto, me movía en la comodidad de una literatura irreverente, pero esta solía rayar la rebeldía sin causa ni ideales. Mis aspiraciones eran negativas, es decir, arremetía contra un sistema desde el resentimiento por pertenecer a una nueva generación perdida. La indignación se dirigía contra un difuso sentir, un malestar individualista, sin objeto. La literatura no era sino un narcótico para un eficaz aislamiento. Pero si mis autores predilectos pertenecían a una minoría, la temática afroamericana representaba una rareza; curiosa, sí, pero sin conexión alguna con la realidad española. Cuánto me equivocaba…

Cornel-West-Fuego-profético-negro

“¿Acaso hemos olvidado lo sublime que es arder por la justicia?”, se pregunta West en la introducción de Fuego profético negro, el último libro publicado por la colección Biblioteca Afroamericana de Madrid (BAAM). La asociación entre justicia y fuego como sentimiento interior me trae a la memoria estas palabras de Heráclito: “A su llegada, el fuego juzgará y alcanzará todas las cosas”. Conjunción entre justicia y fuego, justicia ardiente, la única que trasciende el tiempo y perdura. Justicia inextinguible, pero susceptible de ser olvidada; recordarla, “resucitarla”, es el principal cometido de West, hooks y cualquiera de los activistas negros dispuestos a morir para guiar un pueblo desarraigado hacia la salvación personal y colectiva, justo lo que hicieron los profetas negros analizados en el libro: Frederick Douglass, W. E. B. Du Bois, Martin Luther King Jr., Ella Baker, Malcolm X e Ida B. Wells.

¿Pues qué es arder por la justicia? En el ensayo dialogado no solo se le reclama al sistema político del país administrar justicia, sino se pide justicia, y se aspira a hacer justicia, como se hace un poema o se hace una casa. La casa de la justicia. Se arde, esto es, se vive para hacer reinar lo justo, lo que es de cada cual. El pueblo afroamericano fue privado de su destino y de su tierra, privado de lo que le era justo. Una mano blanca inclinó la balanza en su contra, pero la antorcha de la justica es recogida por cada nueva generación para restaurar el equilibrio. En el tránsito se produce una transformación –pues el fuego es transformación–: la persona esclavizada, despojada de nombre e historia, es sublimada, elevada por encima del orden establecido, como una buena hoguera ilumina con fuerza la noche. Y West no solo pregunta a sus hermanos negros si han olvidado el valor de esa experiencia, sino se lo pregunta a todo aquel en las tenazas de una cultura sin guía, una economía desbocada y caníbal.

Si antes los afroamericanos se enorgullecían de empoderar a los más necesitados, hoy, denuncia West, han sido seducidos por el individualismo y el mito del hombre hecho a sí mismo. Por eso el autor se plantea en el libro “resucitar el fuego profético negro”, apoyándose en sus grandes referentes, quienes, según él, ofrecen al activismo contemporáneo no solo inspiración, sino también lúcidos análisis de los mecanismos de poder y herramientas para solucionar los problemas organizativos de cualquier movimiento.

El libro, por tanto, apela a todos aquellos que aspiran a construir un mundo mejor y encuentran en esos “soldados negros” una visión del mundo que del dolor no produce odio, sino esperanza e ingenio. Tal y como escribe West en Partiendo pan, la obra que precede a Fuego profético en la colección:

“Los estudios afroamericanos nunca se concibieron para un alumnado exclusivamente afroamericano, sino para tratar de redefinir lo que significa ser humano, lo que significa ser moderno, lo que significa ser estadounidense, porque en este país la gente de descendencia africana es profundamente humana, profundamente moderna, profundamente estadounidense. Y, por lo tanto, en la medida en que los alumnos aprecien nuestras riquezas, así como nuestras limitaciones, podrán comprender mejor en qué consiste la modernidad y la experiencia estadounidense”.

¿Comprender la modernidad por medio de un grupo esclavizado y denigrado? La paradoja es que el color los mantuvo unidos en la penuria, y, para no sucumbir, formaron lazos religiosos, culturales y artísticos que, siendo “profundamente modernos”, cuestionaban la modernidad, le ofrecían un sabor de fuego, vitalista y solidario. También en Partiendo pan, hooks se asombra de: “nuestra capacidad de tomar posesión del dolor para moldearlo, reciclarlo y transformarlo en una fuente de poder”. De ahí la importancia de la experiencia afroamericana: es modelo de lucha, de “proceso, en el que se pasa de circunstancias difíciles y dolorosas a una mayor conciencia, alegría y plenitud”.

El libro aborda de forma dialogada la historia de la resistencia afroamericana y rescata de la memoria colectiva una serie de individuos “proféticos” que, en esencia, supieron decir no. No a la explotación, no a la miseria, no a la opresión, no a la segregación, no a la discriminación. El poeta Ángel Crespo, en su poema a la palabra No, escribió: “Tiene la virtud de despertar: entre los dos vacíos que la modelan –el de la Nada y el de la eventualidad del poema– la palabra No posee un rostro casi afirmativo”. Quienes saben decir no son despiertos que aspiran a ser poema, esto es, a afirmarse negando.

Frederick Douglass, un exesclavo que, después de huir al Norte, tuvo una carrera fulgurante como escritor y político, supo decir no, supo hacerse poema. Si bien era “hijo de su tiempo” y al final de sus años su fuego se amansó, estuvo dispuesto a morir para recuperar, en palabras del Quijote, “uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos”: la libertad. Dijo Douglass: “No os dejéis engañar por ese falso pan de la libertad que dan a los esclavos emancipados”. Aquí resuenan estas otras palabras de Zambrano:

“Pan de sol, este que ha de ser comido en compañía. Puesto que el pan de veras no es cosa de ir a tomarlo uno mismo y comérselo a solas. Se ha de recibir o se ha de dar. La ley del pan manda que se ofrezca y que se reciba, que se comparta; que se coma junto con los demás, que así se hacen prójimos de verdad”.

El “pan de veras” es el pan compartido, no el que se come a solas, en obnubiladas fantasías de éxito y atención mediática. El pan de veras es pan de sol, es decir, fuego materializado. Y si saco a colación a Zambrano es porque hispanos y africanos podemos aprender mucho los unos de los otros, ser “prójimos de verdad”. El pan de sol es un puente de fuego.

Otro gran desconocido en España es el activista e intelectual W. E. B. Du Bois, a quien el libro dedica el segundo capítulo. De acuerdo con West, ofrece uno de los análisis más lúcidos acerca de los fundamentos del Imperio norteamericano, pero trazando la evolución del “don” afroamericano, el regalo del pueblo africano a la democracia estadounidense. A fin de cuentas, la cultura occidental se ha afromericanizado, y el puente de fuego, por mucho que se intente extinguir mediante la violencia y el terror, se propaga de forma subterránea, desde los puntos más insospechados.

“Haz algo por los demás”, le reveló una voz a Luther King, ese “icono domesticado” por la cultura dominante, las fuerzas de mercado, el narcisismo generalizado. Pues “no es posible mantener la tradición profética negra sin los valores contrarios al mercado”, reflexiona West. Quien se ofrece al otro y le brinda ayuda sin pedir nada a cambio es enemigo del sistema. Mutatis mutandis, quien no hace nada por los demás, socava la tradición profética, la tradición que entiende la vida no como un vehículo del capital, sino del conocimiento.

En Fuego profético, por supuesto, los autores no se olvidan de dos de las mujeres más insignes del movimiento: Ella Baker e Ida B. Wells. La primera propone una sencilla pero clarividente definición del activista: la persona que “ayuda a los oprimidos a ayudarse a sí mismos”; se trata, por tanto, de un existencialismo democrático que le da la vuelta a la vieja lógica del gran dirigente como pastor del pueblo; al revés: “el movimiento creó a L. King”. Y define dos tiempos yuxtapuestos: el de mercado y el democrático. El primero se refleja en el hipercapitalismo, los “ciclos de dominación, muerte y dogmatismo”; el segundo requiere paciencia, genera una conciencia revolucionaria que desafía el “poder oligárquico, su sistema económico basado en el beneficio y en los métodos de distracción cultural que anestesian a las masas”. Una “piedad democrática” en virtud de la cual se goza sirviendo a los demás. Y aquí de nuevo resuena la voz de María Zambrano: “Piedad es sentimiento de la heterogeneidad del ser […] anhelo por tanto de encontrar los tratos y modos de entenderse con cada una de esas maneras múltiples de realidad”. La pobreza religiosa es en cambio “eclipse de la Piedad”, es decir: tiempo de mercado.

Ida B. Wells, por otro lado, representa el paradigma del “activismo multicontextual”; dedica la vida a denunciar el “terrorismo norteamericano” y encabeza, por tanto, un movimiento antiterrorista. Su valor y espíritu inquebrantable la condenaron a la marginación, por cuanto “uno de los caminos más solitarios es el de la persona desnegratizada entre gente negratizada”. Una persona negratizada es quien interioriza el racismo y deja de luchar por su dignidad. En el contexto afroamericano, desnegratizar es devolver la autoestima y la pasión por la vida (como en España hicieron Unamuno, Zambrano, Lorca…). ¿Y quién se dedicó con más ahínco a “sacar al nigger” de la persona negratizada? Malcolm X, desde luego, quizás el profeta negro más flamígero de todos. “Música en movimiento”, lo describe West, profeta de la rabia negra, alzó su voz como un dragón arroja llamas: “No existe un problema negro. Queremos lo que vosotros queréis”.

El libro concluye con una crítica al expresidente Obama, quien, por su condición de símbolo, entorpeció la crítica al sistema imperialista y explotador. “¿Acaso no es hipócrita alzar la voz cuando el faraón es blanco, pero no proferir ni una palabra crítica cuando es negro?»” se pregunta West. Justicia universal, por tanto, pero sin minimizar el problema racial en Estados Unidos. “La tradición profética negra ha sido la levadura en la hogaza democrática norteamericana”, cierto, pero su ejemplo apela al mundo entero; revela el poder creador de la libertad.

 

Artículo completo en fronterad


Adonis, Premio Internacional Joan Margarit de Poesía 2024

ADONIS-FEDERICO ARBÓS-CLARA-JANÉS
Adonis presenta en Casa Árabe El Libro acompañado por su traductor Federico Arbós y la académica Clara Janés, directora de la colección "poesía del oriente y del mediterráneo".

Recibimos con enorme satisfacción la concesión al poeta Adonis del Premio Internacional Joan Margarit de Poesía. Adonis, de quien hemos ido publicando desde 1993 sus títulos más relevantes, es uno de los pilares de nuestra colección de poesía dirigida por Clara Janés, con títulos como Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche (1993), en traducción de Federico Arbós; Canciones de Mihyar el de Damasco (1997), en traducción de Pedro Martínez Montávez y Rosa Isabel Martínez Lillo, y su monumental trilogía El Libro (El ayer, el lugar, el ahora), de la que ya han aparecido los dos primeros títulos El Libro (I) [2005] y El Libro (II) [2018], ambos traducidos por Federico Arbós, que ya ha emprendido la traducción de El Libro (III). No menos importantes son sus ensayos, de los que hemos publicado Poesía y poética árabes (1997), traducido por Carmen Ruiz Bravo-Villasante y Sufismo y surrealismo (2008), traducido por José Miguel Puerta Vílchez.

Compartimos con el jurado del premio formado por Javier Santiso, fundador de la Editorial la Cama Sol; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes y poeta; Héctor Abad Faciolince, escritor; Ana Santos, exdirectora de la Biblioteca Nacional, lugar donde se encuentra el legado de Joan Margarit, y Mònica Margarit, hija del poeta, su apreciación de la obra del poeta como "una obra lírica de calidad indiscutible", "un diálogo cultural entre civilizaciones, entre Oriente y Occidente".

Nuestra felicitación al gran poeta árabe, que ha sabido conjugar su estro poético con su rigor intelectual y su compromiso político.

 

 

Adonis-Sufismo-y-surrealismo
Adonis: Sufismo y surrealismo
ADONIS-CANCIONES-DE-MIHYAR-EL-DE-DAMASCO
Adonis: Canciones de Mihyar el de Damasco
Adonis-El Libro-(II)
Adonis: El Libro (II)
ADONIS-LIBRO-DE-LAS-HUIDAS-Y-MUDANZAS-POR-LOS-CLIMAS-DEL-DÍA-Y-LA-NOCHE
Adonis: Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche
Adonis-El-Libro (I)
Adonis: El Libro (I)
ADONIS-POESIA-Y-POÉTICA-ÁRABES
Adonis: Poesía y poética árabes

Contra el olvido en su edición inglesa, Against Erasure, sigue despertando el interés de la crítica

Against-Erasure-by-Teresa-Aranguren-and-Sandra-Barrilaro
Azad Essa en Middle East Eye escribe sobre la edición en lengua inglesa de Contra el olvido. Una memoria fotográfica de la Nakba

AGAINST ERASURE
Israel siempre ha tratado de ocultar la historia de la Nakba y no es difícil entender por qué. La negación de la Nakba, o "la Catástrofe", permitió al Estado impulsar el mito de que su condición de Estado surgió sobre una franja de tierra vacía y no sobre las cenizas de otro pueblo.
Alrededor de 750.000 palestinos fueron desarraigados y otros miles asesinados durante varios meses entre 1948 y 1949.
A pesar de la censura estatal, la historia de su despojo y exilio ha persistido.
Los palestinos y un pequeño número de historiadores israelíes han cuestionado sistemáticamente los mitos fundacionales de un Estado construido sobre la limpieza étnica, las masacres y el robo de tierras indígenas.
Mientras que la expulsión masiva de palestinos en 1948 puede considerarse hoy indiscutible en los círculos académicos, los sionistas, o aquellos que creen en los mitos fundacionales del Estado judío etnonacionalista, continúan socavando las explicaciones de la Nakba.
Estos partidarios de Israel dicen que incluso si los palestinos hubieran existido antes del Estado de Israel, eran como mucho un pueblo sin historia. Argumentan que los palestinos hicieron las maletas voluntariamente y se marcharon, demostrando que no eran de esa tierra.
Pero como han demostrado los historiadores, los palestinos no hicieron las maletas y se marcharon voluntariamente. Los que se marcharon se vieron obligados a hacerlo. Muchos de los que se quedaron fueron asesinados por negarse.
La Nakba fue la culminación de un proceso que comenzó con la Declaración Balfour, cuando los británicos prometieron formar una "patria" judía en Palestina en 1917.
Tomada sin consultar a su población palestina nativa, la medida allanó el camino para la destrucción y el borrado de toda una sociedad con profundas raíces en la tierra. Un nuevo e impresionante libro de fotografías presenta los documentos que lo demuestran.
El libro Against Erasure A Photographic Memory of Palestine Before the Nakba está recopilado y escrito por la fotógrafa española Sandra Barrilaro y la periodista Teresa Aranguren.
Según los autores, el proyecto fue concebido específicamente como una forma de crear una memoria viva de la historia palestina anterior a la Nakba, pero también para mostrar lo que se perdió como resultado de ella.
Su trabajo contiene una colección de docenas de imágenes de la Palestina histórica entre 1890 y principios de los años cincuenta.
"Aunque conocía magníficas colecciones fotográficas anteriores a 1948, como Antes de su diáspora, de Walid Khalidi, o la obra del erudito Elías Sanbar, Los palestinos, decidí, junto con la periodista Teresa Aranguren, añadir un granito de arena a los vivos. memoria de un pueblo; a la Palestina que existía antes de la catástrofe, la Nakba", escribe Sandra Barrilaro en su introducción.
"En estas fotografías, el tiempo y la tragedia aportan otra capa de significado. Las instantáneas que descubrimos nos llenaron de asombro, admiración, ternura, ira, por un mundo perdido, por un pueblo expulsado de sus vidas y de sus tierras. Una sociedad sacudida por el trauma de la expulsión, para nunca volver a ser la misma", añade. [...]
El libro no es sólo un extraordinario archivo de historia que contradice los mitos israelíes que persisten hasta el día de hoy, es un impresionante tapiz de imágenes que representan la sociedad palestina de finales del siglo XIX y principios del XX. [...]
Mientras que Against Erasure es la "prueba de vida" que derriba el mito israelí de "una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra", el libro también es un recordatorio de que la búsqueda de la propia historia nunca está completa. [...]

Puede consultarse el artículo completo en Middle East Eye


Palestina/48 en Espacio Público

Luz Gómez nos ofrece un libro en que recoge la voz de tres poetas palestinos del Interior, escrito así con mayúscula, porque esa mayúscula hace referencia a un importante número de mujeres y hombres palestinos que viven en un territorio particular, ese territorio que, tras la Nakba —la catástrofe que da lugar a la primera expulsión de los palestinos de su tierra y la creación del Estado de Israel— quedó dentro de las fronteras del nuevo Estado.

Lo que queda de Palestina es ese otro territorio que, con el paso de los años y la feroz política colonialista del nuevo Estado, ha ido menguando hasta convertirse en un conjunto de bantustanes inconexos, divididos y separados por muros, vallas y vías de comunicación vedadas a los nativos de esa tierra ocupada. Palestina es también los campos de refugiados, creados con carácter provisional allá por 1948, pero que perduran 76 años después en países limítrofes: Líbano, Jordania, Siria… Y la diáspora palestina por todos los rincones del planeta. Ese conjunto de territorios conforman Palestina.

Volvamos al Interior y a esos casi apátridas, los palestinos del 48. Las voces de Rashid Hussein (1936-1977), Samid al-Qasim (1939 – 2014) y Taha Muhammad Ali (1931-2011) despertaron en esa población palestina apátrida en su propia tierra la conciencia de su identidad y la exigencia de igualdad y reparación. Con el tiempo, las voces de estos poetas dieron cuenta también del fracaso de los sueños y cantaron la lucha común por Palestina. [artículo completo en Espacio Público, 17 de abril]


30 de marzo, Día de la Tierra Palestina

Día-de-la-Tierra-Palestina-2024
Playa de la ciudad de Gaza antes de la destrucción de la ciudad. En la primera fotografía, un grupo de voluntarios limpia la ensenada en 2018; en la segunda fotografía, los gazatíes disfrutan de la playa en julio de 2022.

Rashid Hussein

Gaza, mi amada

Cansado de los discursos de los enanos, ay Gaza,
cansado.
Detrás de mí está el mar

y el fuego enfrente.
Por eso... camino por mi corazón hacia el fuego
y doy un trago.

            *

Cansado...
Mi piel flojea
mis huesos flojean

mi corazón flojea

y el fuego de mis ojos
se echa un trago.
Por eso...
no llevo cruces
sino que
quemo las cruces
o hago con ellas
barcas que lleven a mis hijos

a la más bella revolución

o a una mañana...

que se insinúa.

            *

Cansado...
Hasta Saladino
oh Hittín
ayer me invitaba a soñar y me decía:
Con canciones me liberaron
con canciones
hicieron hasta de las jaimas de la muerte
de mi tierra... canciones.
En lo alto de los edificios con mi sangre llorosa

me retrataron,
fui libro...
fui cromo...
Retransmitieron toda mi vida y mi país
en cuestión de segundos...
Y cuando me arrestaron...
con canciones me arrestaron
con canciones.

Palestina/48. Poemas del interior

Luz Gómez

Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2024


Carta de Rachel Corrie a su madre el 27 de febrero de 2003: "estoy siendo testigo de un genocidio insidioso y crónico".

Rachel-Corrie-frente-a-la-excavadora-que-la asesinó
La norteamericana de 23 años Rachel Corrie, cuando trataba de evitar la demolición de una casa palestina en Gaza, poco antes de morir arrollada por la excavadora del ejército israelí el 16 de marzo de 2003.

CARTA DE RACHEL CORRIE* A SU MADRE

27 de febrero de 2003

Te quiero. Te echo mucho de menos.

He tenido pesadillas con los tanques y las excavadoras rondando nuestra casa, y tú y yo estábamos dentro. Durante semanas la adrenalina actúa como un anestésico, pero de repente, una tarde o una noche, la realidad te golpea de nuevo. Estoy realmente asustada por lo que le pueda pasar a esta gente.

Ayer vi a un padre con sus dos hijos pequeños agarrados de la mano tratando de alejarse de su casa, a la vista de los tanques, de la torreta de francotiradores, de las excavadoras y de los jeeps, porque pensó que su casa iba a ser explosionada. Jenny y yo permanecimos dentro de la casa con otras mujeres y dos niños pequeños. Fue un error nuestro de traducción lo que le hizo creer que su casa iba ser demolida. En realidad, el ejército israelí quería detonar un explosivo que al parecer había sido colocado en las cercanías por la resistencia palestina.

En esta misma zona, el pasado domingo, cerca de ciento cincuenta personas fueron acorraladas y mantenidas a tiro limpio fuera del asentamiento mientras las excavadoras destrozaban veinticinco invernaderos: el medio de vida de trescientas personas. El explosivo estaba colocado frente a los invernaderos, justo en el punto por donde los tanques entrarían de nuevo en caso de regresar.

Me aterroriza pensar que este hombre creyera menos peligroso caminar con los niños a la vista de los tanques que permanecer en su casa. Me asusté y pensé que los iban a disparar a todos, así que me interpusé entre ellos y el tanque. Esto pasa todos los días, pero este hombre con los dos niños, que parecían muy tristes, me llamó particularmente la atención, seguramente porque creía que fue nuestro error en la traducción lo que le hizo abandonar la casa.

He pensado mucho en lo que me dijiste por teléfono acerca de que la violencia de los palestinos no ayuda a mejorar la situación. Hace dos años, sesenta mil habitantes de Rafa se desplazaban todos los días a trabajar a Israel, ahora, solamente seiscientos pueden hacerlo, de los cuales, la mayoría se han tenido que mudar porque los tres puestos de control que hay desde Rafa a Ashkelon (la ciudad israelí más cercana) han transformado lo que solía ser un trayecto de cuarenta minutos en una ruta imposible de doce horas.

Y lo que es más, todo lo que en 1999 Rafa identificó como fuentes de crecimiento económico ha sido destruido: el aeropuerto internacional de Gaza (las pistas destruidas y el aeropuerto cerrado por completo), la frontera comercial con Egipto (una gigantesca torreta de francotiradores se levanta en mitad del cruce), el acceso al mar (cortado por completo en los dos últimos años por un puesto de control y por el asentamiento de Gush Katif).

El número de hogares destrozados en Rafa desde el comienzo de la Segunda Intifada supera los seiscientos, gente que en la mayor parte de los casos no tiene ninguna relación con la resistencia, simplemente vivían en la frontera. Me parece que ya es oficial que Rafa es el lugar más pobre del planeta. No hace mucho, aquí solía haber una clase media.

También tenemos informes que dicen que en el pasado los cargamentos de flores de Gaza a Europa eran retenidos por razones de seguridad durante dos semanas en el paso fronterizo de Erez. Ya te puedes imaginar el valor de las flores dos semanas después de ser cortadas; de manera que ese mercado también se «secó». Y luego vienen las excavadoras y arrasan los huertos. ¿Qué le queda a la gente? Dime si se te ocurre algo. A mí no. Si a cualquiera de nosotros le estrangularan su medio de vida, si le obligaran a vivir con sus hijos en unos espacios cada vez más reducidos, sabiendo además por pasadas experiencias, que en cualquier momento pueden venir a por él los soldados y las excavadoras, y destruir los huertos que ha estado cultivando ¿durante cuánto tiempo?, y hacer todo esto al tiempo que le golpean y le retienen durante horas junto con ciento cuarenta y nueve personas más; ¿no crees que debería recurrir a algún tipo de violencia para intentar retener lo poco que le quede?

Pienso sobre todo en ello cuando veo destruidos los huertos, los invernaderos y los árboles frutales: años de cuidados y cultivos. Me acuerdo de ti, y de cuánto se tarda en hacer que las cosas crezcan, y de cuánto amor requiere. Sinceramente, pienso que en una situación parecida la mayoría de las personas se defenderían lo mejor que supieran. Creo que el tío Craig lo haría, y probablemente la abuela. Yo creo que también.

Me preguntas acerca de la resistencia pacífica. Cuando detonaron el explosivo el otro día, todos los cristales de la casa saltaron en pedazos. Yo estaba a punto de tomarme un té y de empezar a jugar con los dos pequeños. Ahora mismo me siento fatal. Me pone enferma del estómago ser tan mimada, tratada con tanta dulzura, por personas que encaran una fatalidad.

Ya sé que desde los EE. UU. todo esto suena hiperbólico. Honestamente, la mayor parte del tiempo la pura amabilidad de la gente junto con la evidencia abrumadora de que esto es una destrucción premeditada de sus vidas, hace que todo me parezca irreal.

No puedo creer que algo así este pasando de verdad y que el mundo no proteste más alto. 

Realmente me duele, como me ha dolido en el pasado, ser testigo de hasta que punto consentimos hacer del mundo un lugar horrible.

Después de hablar contigo he pensado que no me creías del todo, y me parece muy bien que sea así, porque, sobre todas las cosas, yo creo en la importancia del pensamiento crítico independiente. También me he dado cuenta de que contigo soy menos cuidadosa de lo normal al tratar de documentar cada afirmación que hago. La explicación de esto es porque yo sé que tú tienes tu propia opinión. Pero me preocupa tu incredulidad, dado el trabajo que desarrollo aquí. Toda la situación que he intentando describir hasta el momento —y muchas otras cosas— constituyen un intento gradual —a veces a escondidas, pero siempre masivo— de destruir las posibilidades de supervivencia de un grupo de personas.

Eso es lo que estoy viendo aquí. Los asesinatos, los ataques con misiles y los disparos a niños son atrocidades; pero si me centro exclusivamente en ellas temo no ver el contexto. La mayor parte de la población —incluso si tuvieran los medios económicos para escapar, o si, sencillamente, renunciaran a su tierra y a la resistencia (lo que parece ser el menos perverso de todos los objetivos de Sharon)— no podría marcharse; ni siquiera pueden ir a Israel a solicitar visados para otros países, y estos posibles países de destino (nuestros países y los árabes) no les dejarían entrar. Cuando todos los medios para subsistir en un «redil» como es Gaza, del que la gente no puede salir, son amputados, creo que a eso se le puede llamar genocidio. Incluso en el caso de que pudieran salir creo que seguiría siéndolo.

A lo mejor puedes mirar la definición de genocidio según el derecho internacional, yo no me acuerdo ahora mismo. Tengo que mejorar la manera de argumentar este punto, eso espero al menos. No me gusta usar palabras tan cargadas de significado, tú me conoces, sabes que valoro las palabras y que intento exponer y dejar que cada uno saque sus propias conclusiones.
Pero me estoy perdiendo de nuevo. Tan solo quería escribir a mi madre y decirle que estoy siendo testigo de un genocidio insidioso y crónico, que estoy muy asustada y que me estoy cuestionando todas mis convicciones esenciales sobre la bondad de la naturaleza humana. Esto hay que detenerlo. Me parece una buena idea que todos dejemos lo que tengamos entre manos y dediquemos nuestras vidas a parar esto. Ya no pienso como antes que hacer esto sea ser extremista.

Aún quiero bailar con Pat Benatar y tener amigos y dibujar «comics» para los compañeros del trabajo, pero también quiero que esto pare. Lo que siento es incredulidad, horror y decepción. 

Me siento decepcionada al ver que esta es la realidad básica de nuestro mundo y que nosotros de hecho participamos en él. Esto no es absoluto lo que yo quería cuando vine al mundo. Esto no es lo que la gente aquí quería cuando vino al mundo. Este no es el mundo que tú y papá queríais para mí cuando decidisteis tenerme. No es esto lo que yo quería decir cuando afirmaba frente al Lago Capital: «Este es el ancho mundo y yo estoy llegando a él». Yo no quería decir que llegaba a un mundo en el que iba a tener una vida confortable y posiblemente, y sin mayor esfuerzo, ignorar por completo mi participación en un genocidio.

Cuando regrese de Palestina probablemente tendré pesadillas y un sentimiento constante de culpabilidad por no estar aquí, pero puedo controlarlo a fuerza de trabajar más. Venir aquí ha sido una de las mejores cosas que he hecho en toda mi vida; así que si pensáis que me he vuelto loca, o si los militares israelíes deciden romper con su tendencia racista de respetar a las personas de raza blanca, por favor, achacarlo sin ninguna duda al hecho de que estoy en medio de un genocidio, del que yo indirectamente también formo parte y del cual mi gobierno es responsable en gran medida.

Os quiero, a ti y a papá. Un hombre extraño que está a mi lado me acaba de dar unos guisantes, así que me los tengo que comer y darle las gracias.

Rachel

* Rachel era voluntaria del grupo Movimiento de Solidaridad Internacional (MSI), creado a raíz de que Israel y Estados Unidos rechazaran una propuesta de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Mary Robinson, de enviar observadores internacionales de derechos humanos a los territorios ocupados. El MSI se definía como “un movimiento liderado por palestinos comprometido con la resistencia a la ocupación israelí de tierra palestina mediante métodos y principios no violentos y de acción directa”. Israel estaba demoliendo casas y huertos con excavadoras para crear una “zona de contención” en las proximidades de la frontera con Egipto. Rachel Corrie y otros siete activistas del MSI acudieron el 16 de marzo de 2003 a proteger la casa de la familia Nasrallah, amenazada de demolición por dos excavadoras blindadas israelíes.

Cindy Corrie, la madre de Rachel, contó lo sucedido: “La excavadora avanzó hacia Rachel. Ella asumió una posición que dio a entender que no se movería. Tenía puesto su chaleco naranja. Cuando la excavadora continuó avanzando, ella se detuvo sobre el terraplén y un testigo declaró que su cabeza asomaba por encima de la pala de la excavadora, o sea que se la podía ver claramente, pero la excavadora siguió avanzando sobre ella, hasta aplastar su cuerpo. Se detuvo y luego dio marcha atrás, según la declaración del testigo, sin levantar la pala, de manera que retrocedió nuevamente por encima de ella. Sus amigos gritaban todo el tiempo a los conductores de la excavadora que se detuvieran. Corrieron hacia ella rápidamente, y ella les dijo: ‘Creo que me rompí la espalda’. Esas fueron sus últimas palabras”.

 


Gaza, seguimos siendo humanos

No es la primera vez que Israel somete a un inhumano castigo colectivo a la población de Gaza

Entre diciembre de 2008 y julio de 2009, el italiano Vittorio Arrigoni, miembro del Movimiento Internacional de Solidaridad, permaneció en la franja durante la operación Plomo Fundido, dando testimonio de las destrucciones producidas por los bombardeos, que causaron 1400 víctimas mortales y miles de heridos. Fue asesinado en la noche del 14 al 15 de abril de 2011 en Gaza. Un grupo salafista reivindicó su muerte. Hasta entonces, fue escribiendo un diario recogido póstumamente bajo el título Seguimos siendo humanos:

Vittorio-Arrigoni-en-Gaza
Vittorio Arrigoni ondea la bandera palestina en aguas de Gaza.

Los túneles de Rafah continúan siendo bombardeados esporádicamente, sepultando a los mineros palestinos, mientras los campesinos son a diario blanco de francotiradores en sus tierras cerca de la frontera. Una vez finalizados los bombardeos, Israel declaró como zona militar inaccesible un kilómetro desde su frontera, dentro del territorio palestino. Un límite arbitrario y absolutamente ilegal, imaginad lo que significa un kilómetro para una Franja de tierra como Gaza, que en algunos puntos tiene de ancho, o mejor dicho de estrecho, solo seis kilómetros. Dentro de ese kilómetro viven miles de personas, y si no viven allí al menos cultivan esa tierra para saciar el hambre.

Como si no bastara el plomo de las balas contra esos civiles desarmados, el ejército israelí se deleita con los incendios. Invade la frontera y prende fuego a los campos palestinos, en especial los de cebada y trigo, cuya cosecha es la única fuente de ingresos para cientos de familias.

Cada mañana temprano me despiertan sobresaltado, aquí delante, en el puerto, los disparos de artillería de la marina israelí, que impiden a los rudimentarios pesqueros palestinos alejarse más de tres millas de sus costas. Otro límite ilegal impuesto unilateralmente por Israel como castigo colectivo, contraviniendo el artículo 33 de la Cuarta Convención de Ginebra.

En los últimos meses, una treintena de pescadores fueron secuestrados y llevados a Israel, mientras sus embarcaciones eran confiscadas.

Son ya 25 las víctimas palestinas después del 18 de enero, muchas de las cuales se cuentan precisamente entre los pescadores y agricultores. En este lapso de tiempo, afortunadamente, no se ha registrado ninguna víctima del lado israelí debido al lanzamiento intermitente de «cohetes» Qassam.
Prohibir el cultivo, la pesca, perforar con disparos los pesqueros, destruir los sistemas de riego de los campos, arrancar plantas y destruir decenas de hectáreas de cultivos, disparar y matar con francotiradores a pescadores y campesinos, forma parte de la opresión sistemática israelí contra los palestinos. Una opresión constante que ha estrangulado la economía y empobrecido a la población, hasta obligarla a vivir de la ayuda humanitaria. A veces un joven se cansa de ser asesinado mientras se las arregla para su supervivencia y la de su familia. Tal vez los soldados israelíes le han matado, en el campo o en el mar, al padre o al hermano, por eso se alista en alguna brigada y lanza algunos cohetes de fabricación casera hacia Israel, para demostrar el heroísmo y la capacidad de combate de su pueblo, tal vez más a sí mismo que al enemigo.

Contra el asedio genocida al que se ve sometida Gaza ningún gobierno occidental ha realizado protesta alguna, pero por estos «cohetes», disparados al azar, casi siempre sin daños, desde Europa a Estados Unidos se han apresurado a legitimar una masacre como la que acaba de ocurrir en Gaza. Sabemos muy bien, como lo saben en Tel Aviv, que si a los agricultores y pescadores palestinos se les permitiera vivir y trabajar igual que a sus compañeros israelíes, no habría prácticamente lanzamiento de cohetes Qassam contra Sderot y Ashkelon. Pero los biógrafos con uniforme militar bajo la estrella de David han decidido que el precio del trabajo en Gaza deberá seguir siendo muy alto: vidas humanas y asedio en Gaza, inseguridad dentro de las fronteras de Israel. [...]

Bajo la pátina decrépita de los escombros, Gaza brilla como un icono, y al mismo tiempo como un ultraje.

Para aquellos que como yo han vivido tan íntimamente el destino de sus habitantes, hasta el punto de convertirme yo mismo en ciudadano y por lo tanto en prisionero sin posibilidad de escapatoria, Gaza es el símbolo de la persistente resistencia a una opresión titánica. La honda del pequeño David, que cuelga del cinturón de Ahmed, contra un Goliat que habla hebreo pero prefiere expresarse con las dime y el fósforo blanco del primer presidente estadounidense negro.

Un símbolo de la lucha por la humanidad de quien no quiere eclipsarse en el silencio y la vergüenza de aquellos que ya se han resignado a la extinción. Porque Gaza no es todavía una fila apretada de lápidas en ruinas con vistas al Mediterráneo, sino unos seres humanos orgullosos, con corazones como rocas y un rostro inexcrutable, mirando hacia un futuro desconocido.

                                                                                                                     Seguimos siendo humanos

[VITTORIO ARRIGONI. Gaza. seguimos siendo humanos. diciembre 2008-julio 2009. trad. de Valentina Bidone, Ana Vispe Montilla y Pablo Fernández Lewicki. Barcelona, Bósforo, 2010.]